Actualidad

Pago por Servicios Ambientales: un pilar en la mitigación del cambio climático, según Masbosques

Este ha sido uno de los modelos sostenibles destacados y del que Masbosques es pionera, acá le contamos todo lo que debe saber sobre este mecanismo.

Pago por Servicios Ambientales: un pilar en la mitigación del cambio climático, según Masbosques

Colombia

El Pago por Servicios Ambientales es un mecanismo que compensa económicamente a las comunidades rurales por su trabajo en la conservación y gestión sostenible de los ecosistemas estratégicos, por lo que es un modelo del que la Organización Masbosques ha demostrado ser pionera, fomentando una herramienta esencial en la lucha contra el cambio climático.

De esta manera, Masbosques se ha destacado por su trayectoria y liderazgo en la aplicación de este mecanismo como una solución clave para mitigar el cambio climático en países megadiversos como Colombia, permitiendo que las familias rurales no solo subsistan, sino que se convertirán en guardianes de sus territorios; pues, a través del PSA, Masbosques ha logrado beneficiar a 15.187 familias campesinas y 7.182 familias étnicas protegiendo 654.546 hectáreas en todo el territorio nacional, incluyendo ecosistemas de bosque altoandino en un 55,31% y 5,97% en áreas de humedal, para un total de 39.084,22 hectáreas.

Aspectos destacados del modelo de Pago por Servicios Ambientales

En medio de la participación de Masbosques en la COP16, en la que se destacó por este liderazgo, la organización relató los “Aprendizajes Biodiversos en Pago por Servicios Ambientales”, y cómo el modelo de PSA no solo ha protegido ecosistemas, sino que ha mejorado las condiciones de vida de las comunidades que los habitan.

Asimismo, señalan que este enfoque permite unir la conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible, generando un impacto positivo tanto en el ambiente como en las familias que dependen de estas alianzas público-privadas, las cuales son el motor para lograr la sostenibilidad; ya que, hasta la fecha, Masbosques ha trabajado de la mano con casi 400 empresas y organizaciones.

Al respecto, se pronunció Jaime Andrés García, director ejecutivo de Masbosques: “La crisis ambiental es global y la solución debe ser colectiva. (...) Es necesario que tomemos conciencia de nuestras riquezas y trabajemos juntos, integrando lo público y lo privado, siempre con el liderazgo de las comunidades”, señaló.

Retos y oportunidades del modelo PSA

La organización pionera en este mecanismo señala que, para enfrentar los desafíos del cambio climático, es crucial continuar ampliando las áreas protegidas en el país, no solo mediante la creación de nuevas zonas, sino generando confianza en las comunidades sobre la sostenibilidad de estas áreas.

Por ese motivo, el PSA sigue siendo un modelo exitoso que no solo protege los ecosistemas, sino que también fortalece la participación de las comunidades en la conservación de su entorno. Por su parte, con 21 años de experiencia, Masbosques ha manifestado que seguirá beneficiando a cientos de familias rurales y étnicas, mientras protege ecosistemas estratégicos fundamentales para el equilibrio ambiental del país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad