“No es posible que haya soldados rusos expuestos a radiación aguda en Chernóbil, es una invención”: Germán Orizaola
En Contrarreloj, el doctor en biología Germán Orizaola explicó su investigación ¿Es Chernóbil un paraíso para la fauna?
“No es posible que haya soldados rusos expuestos a radiaciones en Chernóbil, es una invención”: Germán Orizaola
12:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1649194699_318_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Germán Orizaola. Foto: cortesía.
Hace 36 años ocurrió el accidente nuclear más grande de la historia, la explosión de la planta de Chernóbil. Durante ese tiempo el lugar ha estado deshabitado, razón por la que surgió la teoría de que ahora Chernóbil es un paraíso para la fauna.
De esta manera, y para explicar esa hipótesis, desde España, en diálogo en Contrarreloj, estuvo Germán Orizaola, doctor en biología, profesor de la Universidad de Oviedo y del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad, experto en ecología evolutiva en ambientes extremos y quien desde el año 2016 trabaja examinando el estado de los ecosistemas de exclusión en Chernóbil, Ucrania.
Al respecto, Orizaola indicó que: “lo que ocurre con Chernóbil se veía que era una de las posibles zonas por las que las tropas rusas podrían invadir Ucrania porque ese es el camino más directo entre donde ellos estaban en Bielorrusia y Kiev, la capital de Ucrania, entonces ya se sospechaba que podría venir por allí parte de la invasión y finalmente pasó”.
Le puede interesar
Sobre la peligrosidad de Chernóbil por los efectos de la radioactividad que dejó la explosión de la planta explicó que, si bien los niveles de la radiación fueron muy altos cuando ocurrió el accidente, ahora son mucho más bajos, “se ha perdido prácticamente el 90% de la radiación (…), los compuestos radiactivos son así, se van desintegrando, degenerando, y entonces los niveles de radiación, salvo algunos puntos concretos son ahora muy bajos, en gran parte de la zona de exclusión de Chernóbil son tan bajos como en cualquiera de los lugares donde nos movemos habitualmente”, señaló el doctor en biología.
Frente al llamado ‘Bosque Rojo’ de Chernóbil, Orizaola explicó que es una de esas partes que todavía mantiene niveles de radiación muy altos, “de hecho, es el lugar del mundo con mayores niveles de contaminación radioactiva, era un bosque de pinos muy cercano a la central nuclear y que al momento del accidente recibió las mayores dosis de radiación, se llama rojo porque todos los árboles se volvieron rojos”.
Sin embargo, a pesar de los altos niveles de radioactividad del bosque rojo, este se está recuperando ya que ahora tiene arboles de “hoja caduca, en donde se siguen moviendo los lobos, alces, ciervos y una gran abundancia de fauna. Como digo, sigue siendo una zona, esta en particular, que todavía tiene sus riesgos, pero son más bajos (…), se puede ir a trabajar, nosotros trabajamos en esa zona”, puntualizó el docente.
¿Cómo se explica que viva fauna en la zona de exclusión de Chernóbil?
La zona de exclusión de Chernóbil tiene una gran superficie, “al menos bastante grande para el continente europeo”, dijo Orizaola.
Ahora, es el segundo parque nacional o reserva natural más grande de toda Europa, una amplia zona donde no hay presencia humana, “había 350.000 personas en el momento del accidente, y ahora solo viven en la zona unas 2.000 personas, es decir, ese tamaño es muy grande, esta falta de gente lleva a asociar una falta de actividad industrial, agrícola de pesca, de caza, de ruidos, de luces, es muy beneficioso para la fauna”, resaltó el doctor.
Por lo tanto, aunque haya unas zonas muy concretas con alta contaminación radioactiva, gran parte del lugar no tiene esos niveles de radioactividad, por lo que la fauna puede moverse en un ambiente con poca radioactividad y eso es poco perjudicial si se compara con el hecho de que no haya seres humanos alrededor, concluyó Germán Orizaola.
¿Es posible que los militares rusos se hayan enfermado por la radiación en la zona de exclusión de Chernóbil?
Orizaola indicó que no puede ser así, pues es una noticia que se generó el jueves pasado, es una noticia “que nunca existió realmente, todo parte de un comentario de que las tropas rusas e invasoras que estaban dejando la zona de exclusión de Chernóbil se las había visto en un hospital bielorruso, hospital que, entre otras muchas cosas, es verdad que tiene unas instalaciones para el estudio de radiación en humanos porque está en una zona que estuvo contaminada por Chernóbil, pero no es más”.
Escuche la entrevista completa en el encabezado.