En Risaralda hay 22 bacrim que se estarían disputando el control del microtráfico
Las retaliaciones entre estos grupos han generado un incremento del 35 % en la cifra de homicidios, en comparación con los registros del 2022.
![Imagen de referencia de robos | Getty Images / Paul Bradbury](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/XUJVZM6B2RGMPDP4IFRGUAWQ4I.jpg?auth=a49156bb63ca952a19d4902162fe4293cc7636fd14be7b6baaf5492692b0ad06&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Imagen de referencia de robos | Getty Images / Paul Bradbury
El recrudecimiento de la violencia en esta zona del territorio colombiano se ha visto evidenciado en los constantes homicidios que se han registrado en diferentes zonas de Pereira y su área metropolitana, pues las cifras de asesinatos en lo corrido de este año se han incrementado en un 35 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
De los 75 homicidios que se datan en toda el área metropolitana, 35 fueron ejecutados en Pereira y esto, según Eisenhower Zapata, líder de la Mesa Nacional de Víctimas del Conflicto Armado en Risaralda, se debe a los llamados “ajustes de cuentas” entre líderes que se han desvinculado de bandas como La Cordillera o Los Flacos, para conformar sus propias organizaciones delincuenciales y disputarse el control territorial para la comercialización de estupefacientes.
“Cordillera articulaba también Armenia y Manizales pero ahora hay una disputa entre ellos porque se han ido dividiendo y cada uno quiere formar su propio negocio, y eso significa retaliaciones entre los jefes máximos y las demás estructuras. Aquí hay 22 organizaciones que se disputan el microtráfico en diferentes comunas tanto de Pereira, Dosquebradas, La Viriginia y Santa Rosa de Cabal y ese reacomodo de fuerzas, genera homicidios”, explicó.
Por estas mismas retaliaciones, que a su vez generan la necesidad de reacomodo de las estructuras tras la muerte de sus cabecillas, se ha desatado un fenómeno de circulación de panfletos donde amenazan a los presuntos integrantes de diferentes bandas. Por ejemplo, luego de un panfleto que fue enviado a una comuna de Dosquebradas, han sido asesinadas 16 personas.
Zapata expresó que hay una falla en las investigaciones y procesos de judicialización de la ciudad al enfocar sus esfuerzos en los mandos medios y no en los verdaderos cabecillas de cada estructura delincuencial.
“El sistema de judicialización que lleva a cabo el CTI, La Fiscalía y La Policía, se refiere a los mandos medios, es decir, están cogiendo a los más débiles de la cadena de mando, porque el voleo de plomo está entre los mandos medios y más bajos, pero las grandes estructura siguen tomando tinto y sentándose juntos”, manifestó.
La principal preocupación de este actuar de las bandas criminales que han llegado al departamento, es el riesgo que corre la sociedad civil, pues los hechos violentos se registran en cualquier parte y a cualquier hora del día, sin importar las afectaciones a terceros.