Sin apoyo de liberales y La U, radican ponencia para primer debate de reforma laboral
El Partido Conservador sí puso su firma en la ponencia para primer debate de la reforma laboral. La jornada nocturna ya no arrancaría a las 6:00 de la tarde, sino a las 7:00 de la noche.
![Radicación de la reforma laboral.](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/NCD2HXHL6BDL3PVBJFXFDQM5HE.jpg?auth=db6ad1d04d877acca2eee01dd1973c7956fd95edb33f75b6af19196b121b0df3&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Radicación de la reforma laboral.
Colombia
Quedó lista la ponencia con la que arrancará el debate de la reforma laboral en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente de la iniciativa, explicó que se intentó obtener el mayor consenso posible, logrando las firmas del Pacto, Comunes, Alianza Verde, los representantes de Paz y el Partido Conservador.
Pese a haber manifestado reparos, el representante conservador Alexander Quevedo terminó apoyando la ponencia, aunque con observaciones.
“Presenté alrededor de 16 proposiciones, un 50% avaladas. Firmamos con toda tranquilidad la ponencia, quedaron algunos artículos abiertos y vamos a llevar nuestras proposiciones a la discusión”, explicó Quevedo.
Más información
La representante Carrascal explicó, por su parte, que los principales cambios frente al proyecto inicial tienen que ver con temas como la jornada nocturna, que ya no empezaría a las 6:00 de la tarde sino a las 7:00 de la noche.
“Esto teniendo en cuenta que los mayores costos, la mayor cantidad de personas que trabajan en la noche lo hacen en ese horario, a partir de las 6:00 de la tarde, lo cual representa un 46 % en los costos de esa jornada nocturna. Escuchamos a los diferentes sectores, a los gremios y hemos llegado a ese acuerdo”, precisó.
Sobre las indemnizaciones, la congresista señaló que se privilegiará la antigüedad del trabajador y ya no con una base de 45 sino de 36 días. Se hace progresivo el pago de dominicales y festivos hasta llegar al 100% en el año 2026.
Asimismo, la jornada para quienes trabajan en los sectores de seguridad, vigilancia y salud quedan por fuera de la reforma, pues “tienen unas normativas específicas y especiales”, conforme a la ponente. En materia de la licencia de paternidad, se plantea llegar hasta las 12 semanas, pero en el año 2026.
Finalmente, sobre las plataformas, “uno de los artículos polémicos, pero necesarios para regular el sector, queda abierto”, concluyó Carrascal.
Con quienes no hubo acuerdo fue con los liberales y La U, tanto así que de ese último, el representante Víctor Salcedo presentó su propia ponencia.
¿Qué otras propuestas contiene la ponencia de reforma laboral?
A partir de diez reuniones del grupo de ponentes y los respectivos equipos, así como de una audiencia pública para definir el sentido de la ponencia, se acordaron 39 artículos y se dejaron abiertos 38, 2 de los cuales quedaron con acuerdo parcial. En total, quedaron 79 artículos, con 76 originales y 3 nuevos.
La ponencia acogió propuestas emitidas desde varios gremios como la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Acopi, el Consejo Gremial, la Asociación Nacional de Industriales Andi y la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios Fenalco.
El Día de la Familia semestral a cargo de las cajas de compensación y retomar el preaviso al trabajador con pago de indemnización cuando es despedido sin justa causa fueron algunas de las propuestas que se acogieron.
Además, se contempla la estabilidad laboral reforzada y la eliminación del trámite de autorización para que los empleados trabajen horas extra, así como la creación del contrato laboral agropecuario y la afiliación a la seguridad social del trabajador del agro.
Otro punto acordado fue la no eliminación de la figura de externalización de servicios, con el fin de que el empresario pueda tercerizar áreas complementarias al núcleo del negocio para optimizar la productividad.
Por otro lado, una de las propuestas sugiere que la discapacidad o la situación de debilidad manifiesta por razones de salud de una persona “no podrá ser motivo para obstaculizar su vinculación laboral, a menos que dicha condición sea claramente demostrada como incompatible con el cargo por desempeñar”.
En cuanto a la informalidad laboral, un punto de la reforma que ha sido ampliamente discutido, se busca brindar mayores incentivos para la contratación formal deseada para acercar la oferta laboral a la demanda. También se contemplan políticas de incentivo para mujeres mayores de 40 años, entre otras.