Actualidad

Agremiaciones de energía reiteran su preocupación por decreto de emergencia en La Guajira

Los gremios reiteran que reconocen la importancia del departamento de La Guajira y para la transición energética de Colombia.

Servicio de energía / Getty Images / mgstudyo

Servicio de energía / Getty Images / mgstudyo

En una carta dirigida al ministro de Minas y Energía, Andres Camacho, nueve agremiaciones de energía y gas reiteraron su preocupación por decreto de emergencia en la Guajira.

Puntualmente el 1276 “por el cual se adoptan medidas para ampliar el acceso al servicio de energía eléctrica y preservar los medios de subsistencia de la población a través del rescate de la transición energética”. En esta carta firman los gremios Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Asoenergia, Andi, Naturgas y ErColombia.

Señalan que la mayoría de las disposiciones previstas en el decreto generan un impacto negativo para todo el país. “Específicamente, para los usuarios del servicio de energía eléctrica, ocasionando incrementos en la facturas tanto por la suspensión de contratos de energía como or el aporte definido para el departamento”. Por tal motivo, destacaron 4 aspectos que generan impactos en la eficiencia y suficiencia tarifaria para los prestadores de servicio y la estabilidad jurídica.

Suspensión de los contratos de energía: comentan que la suspensión temporal de los contratos generara incrementos en las tarifas de gran parte del país de entre un 3%. 8%. Señalan que este incremento representaría mayores costos para cerca de 16 millones de hogares, incluyendo los de la Guajira. “Como si esto fuera poco, esta medida desconoce que los contratos pactados entre los agentes se rigen por el derecho privado, por lo que, su suspensión afecta la autonomía de las partes del contrato para la modificación de estos”.

Dicen que es necesario que el ministerio defina a través de reglamentos los términos y condiciones bajo las cuales debe producirse la suspensión.

Subastas del cargo por confiabilidad: Sobre el artículo 4 del decreto, comentan que este ajuste propuesto no guarda relación con la emergencia declarada y corresponde " a una intervención del mercado innecesaria”.

Aporte al departamento de La Guajira: Sobre el artículo 4 del decreto, comentan que este ajuste propuesto no guarda relación con la emergencia declarada y corresponde " a una intervención del mercado innecesaria”.

Aporte al departamento de La Guajira: sobre el aporte de 1000 pesos por factura de energía en los estratos 4 ,5 y 6 y de 5000 para grandes empresas; el gremio dice que esta medida impone una carga adicional a los usuarios. Y además, ocasiona riesgos de aumento de cartera para los comercializadores.

Transferencias del sector eléctrico del proyectos FNCER: Los gremios señalan que el articulo 1 del decreto modifica el articulo 54 de la ley 143 de 1994 en “el sentido de indicar que el porcentaje de la transferencia a cargo de empresas desarrolladas de proyectos FNCER, que originalmente es destinan a comunidades…se distribuya a otros municipios por fuera de esta área”.

Resaltan que esto tiene que ver con el desconocimiento de la función que tiene la transferencia. También con que por Via de esa redistribución el monto de la transferencia diminuya al aumentar el denominador de la operación de reparto. Y por último , con la afectación que tienen las comunidades a auto determinarse y a definir los proyectos a los que se les destinaran recursos.

Los gremios de energía y gas reiteran que reconocen la importancia del departamento de La Guajira y para la transición energética de Colombia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad