Actualidad

Comercializadoras de energía alertan posible apagón financiero

Asocodis señala que, si no se toman decisiones urgentes para solucionar los problemas de liquidez a cierre de este año, tendrían que recuperar cerca de $10.5 billones.

Imagen de referencia de energía. Foto: Waldo Swiegers/Bloomberg

Imagen de referencia de energía. Foto: Waldo Swiegers/Bloomberg / Waldo Swiegers

La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía (Asocodis), alertó sobre una posible quiebra y apagón financiero de varias comercializadoras de energía. Así lo planto su presidente José Camilo Manzur en una carta filtrada y enviada al Ministerio de Minas, Andrés Camacho y al director ejecutivo de la CREG, José Fernando Prada.

Le podría interesar:

“ASOCODIS y sus empresas agremiadas observamos con gran preocupación que la situación de liquidez de las empresas comercializadoras continúa empeorando debido a las demoras y falta de medidas para mitigar el efecto de los saldos acumulados por la aplicación de la opción tarifaria, tal como lo hemos venido expresando desde diciembre de 2021. Situación que además de resultar en insolvencia empresarial puede desembocar en un apagón por temas financieros en caso de materializarse una situación de riesgo sistémico”.

Mencionan que tienen un hueco fiscal de $4,9 billones y que esto se podría complicar aún más por el comportamiento de los precios en la bolsa y lo que se espera para los próximos meses debido al fenómeno de el Niño.

“Durante los últimos días de agosto se han presentado precios horarios de bolsa altos, los cuales han llegado a valores que superan los 800 $/kWh. Dichos precios podrían mantenerse o incluso incrementarse en los próximos meses considerando el inicio del Fenómeno de El Niño, lo que podría ocurrir, con unas probabilidades superiores al 90%, a partir de septiembre de 2023 y agravarse, aún más, dependiendo de su intensidad y duración”

Señalan que si no se toman decisiones urgentes para solucionar los problemas de liquidez a cierre de este año, tendrían que recuperar cerca de $10.5 billones.

“Sin duda, algunas empresas quedarían en situación de inviabilidad financiera por insolvencia, originando un riesgo sistémico con potencial afectación a la prestación del servicio de energía para TODOS los colombianos, ya que cesarían los pagos a los demás eslabones de la cadena, incluso a los generadores térmicos que también necesitan de un flujo de caja constante para la compra de combustibles y ante un escenario de escasez hídrica nos enfrentaremos a un apagón no por temas energéticos sino por temas financieros”.

Piden urgentemente al Ministerio de Minas:

  1. Adoptar e implantar las soluciones estructurales, para resolver las dificultades de liquidez de las empresas comercializadoras asociadas a los saldos acumulados por la aplicación de la opción tarifaria.
  2. Definir y aprobar de manera urgente las condiciones de la línea de crédito de FINDETER, de acuerdo con lo establecido en la Ley 2299 de 2023, y se puedan obtener los desembolsos a la mayor brevedad.
  3. Establecer un mecanismo efectivo que permita a las empresas recuperar la deuda oficial y de usuarios de bienes constitucionalmente protegidos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad