Embajador Murillo destaca “buena salud” en la relación entre Colombia y EE.UU.
El embajador de Colombia en Estados Unidos publicó, además una foto del presidente Joe Biden sonriendo con el presidente Gustavo Petro.
![Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en Estados Unidos. Foto: Johnny A Yataco/AL DÍA News via Getty Images.](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/6NCNYH2NEVF7VKBTUYBPEWSWFQ.jpg?auth=8e3a1729b163f51f983c05030a9a0600e6e5d55de9cdba7a9d482e2fd48d3bba&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en Estados Unidos. Foto: Johnny A Yataco/AL DÍA News via Getty Images. / Johnny A Yataco
“La relación entre Colombia y EE.UU. goza de muy buena salud. La temperatura es normal”. De esta manera, el embajador Luis Gilberto Murillo destacó en su cuenta de Twitter los avances que ha tenido la relación entre los dos países.
Murillo publicó en su cuenta de Twitter una foto del encuentro que sostuvieron el presidente Joe Biden y el presidente Gustavo Petro en abril de 2023 en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Según el diplomático, esto es el resultado de un trabajo en equipo de Gobierno en línea con Presidencia y coordinado por la Cancillería junto con esta misión diplomática.
Desde la llegada del embajador Murillo, Colombia ha tenido un gran avance en temas de cooperación bilateral en temas clave. De hecho, se ha venido trabajando con el congreso de EE.UU.
W Radio confirmó que se han adelantado cerca de 100 reuniones con congresistas demócratas y republicanos. De hecho, más de 40 han visitado Colombia para conocer mejor la realidad.
Esto fue lo que dijo este martes una alta funcionaria del Gobierno Biden a W Radio
En una respuesta a W Radio, el Gobierno estadounidense aplaudió este martes 29 de agosto los esfuerzos del presidente colombiano, Gustavo Petro, de dialogar con todas las organizaciones armadas para lograr un “acuerdo integral” que garantice la paz. El comentario lo hizo Beth van Schaack, embajadora estadounidense para la justicia penal internacional.
Antes de conversar con este medio, la alta funcionaria señaló que “solo para resaltar algunos ejemplos alrededor del mundo donde la administración Biden-Harris está comprometida en buscar la justicia: En Colombia, un Acuerdo Integral de Paz en 2016 puso fin a medio siglo de conflicto marcado por desapariciones, desplazamientos forzados y otras atrocidades y abusos. El acuerdo finalmente ha dado voz a las víctimas y sobrevivientes para buscar la verdad, la justicia y reparaciones”.
Además, que “Colombia ahora es un modelo para sociedades en todo el mundo que buscan formas de crear un programa de justicia transicional integral, que ha secuenciado y superpuesto diferentes mecanismos, pero también ha implementado un enfoque sensible al género que ha permitido que las voces de mujeres y niñas en toda su diversidad sean escuchadas y que los responsables de la violencia de género rindan cuentas”.
Y posteriormente, señaló que fue en octubre de 2022, que el Secretario Blinken anunció que Estados Unidos se convertiría en el primer acompañante internacional del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
“Esto reconoce el apoyo de largo tiempo de Estados Unidos a la inclusión de comunidades raciales y étnicas marginadas en los procesos de construcción de paz en Colombia. Y en mayo de este año, pudimos anunciar que, para abordar el legado del pasado, se designaría a tres ex funcionarios militares, de conformidad con la Sección 7031(c), por su participación en graves violaciones de derechos humanos, pero también por sus esfuerzos para socavar los procesos de justicia transicional en curso en Colombia. Me sentí muy honrado de estar en Bogotá para poder hacer este anuncio en las instalaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz”.
Al final de la declaración, W Radio le consultó sobre qué piensa Estados Unidos de la posibilidad de negociar con el ELN.
La embajadora señaló: “Es sumamente importante seguir trabajando hacia la paz en Colombia. Como mencionaste, hubo un acuerdo integral de paz en 2016 con las FARC, pero quedaron ciertos remanentes de las FARC y también el ELN, que no participaron en ese acuerdo de paz. Y como mencionaste, el Presidente Petro está trabajando arduamente para tratar de incorporar a esos grupos con el fin de crear una sociedad más pacífica, democrática e inclusiva para todos los colombianos en el futuro”.