Actualidad

Director de Adres reconoce “problema administrativo” por tarifa diferencial del SOAT

El funcionario pide mesas de trabajo para revisar el impacto de la media, que está provocando afectación en los ingresos del sistema de salud. Hueco en el sistema alcanzaría los $700 mil millones.

Soat- Colprensa

Soat- Colprensa

Este miércoles se produjo un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes en el que quedó al descubierto la difícil situación financiera que está provocando el decreto expedido por el Gobierno Nacional en diciembre del año pasado, para establecer una tarifa diferencial del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito, SOAT.

En la sesión, liderada por el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, fueron reveladas cifras preocupantes sobre los efectos que está produciendo la medida, los cuales se resumirían en un “problema administrativo”, según reconoció Félix León Martínez, director de la Adres.

“No fue el Adres quien hizo la normatividad de la tarifa diferencial del SOAT, tuvo que participar en los grupos de trabajo, pero no puede responder políticamente por la responsabilidad de dirigir ese proceso. Por supuesto causa una afectación de ingresos y un incremento de gastos y un problema administrativo que no fue posible acordar con las aseguradoras para hacer una auditoría conjunta y resolver más fácil”, precisó.

El decreto 2497 de 2022 estableció que los vehículos de las categorías ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros tricimotos y cuadriciclos, motocarros 5 pasajeros, autos de negocios (camperos y camionetas que prestan servicio público de 5 ocupantes), taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal, paguen la mitad de la tarifa vigente del SOAT, con lo cual el sistema dejó de percibir recursos.

Lea también:

Ese hueco en el sistema estaría cercano a los $700.000 millones de pesos. Ante esto, León aseguró que está solicitando mesas de trabajo para “mejorar el proceso”, que tiene como consecuencia directa las demoras en los pagos a las IPS.

“Eso va a significar demoras más allá de lo pensado en el pago a las IPS y hay que replantear esos procesos porque hasta la fecha apenas llegan pocas cuentas de aseguradoras y no traen certificado de que la aseguradora ya pagó su porción”, agregó.

Teniendo en cuenta esa situación, el representante Víctor Salcedo, del partido de La U, calificó esa política del Gobierno como un “fracaso”.

“Tenemos que revisar las decisiones tomadas al calor de los acontecimientos, como detener una protesta de motociclistas y salir a plantear lo del 50 %, y hoy la mayoría de esos beneficiarios, el 78 %, no adquirió el Soat”, dijo.

Asimismo, Salcedo aseguró que “estamos asistiendo a una debacle  económica o un desbalance financiero” y pidió revisar la posibilidad de reversar la medida, ante lo cual congresistas de la coalición de gobierno, como Alfredo Mondragón, pidieron no atender esa solicitud.

Otras conclusiones del debate según el representante Andrés Forero, citante del mismo:

  • En este momento la Adres no tiene la capacidad técnica y administrativa para hacerse cargo del plan de contingencia asignado por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.
  • Hay incapacidad para adelantar las auditorías de las reclamaciones por accidentes de vehículos no SOAT y fantasma, llegando a un represamiento de cerca de $800 mil millones, con lo cual los hospitales y clínicas recibirían tardíamente los recursos por servicios ya prestados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad