A sus 30 años, la joven se ha convertido en una de las principales referentes étnicas en temas de biodiversidad, pueblos indígenas y medioambiente. | Foto: cortesía

A sus 30 años, la joven se ha convertido en una de las principales referentes étnicas en temas de biodiversidad, pueblos indígenas y medioambiente. | Foto: cortesía

Vanessa Teteye: la joven indígena que estará representando la Juntanza Étnica en la #COP28

Con su participación, la comunicadora social buscará que los grandes líderes se cuestionen qué tan presentes están las comunidades indígenas en los planes de mitigación contra el cambio climático. Además, que en el análisis de los impactos ambientales, también se incluyan las afectaciones a sus dinámicas socioculturales.

“Es innegable que tenemos una emergencia climática a nivel mundial, pero hay una responsabilidad que no se está teniendo en cuenta: la de conocer y medir los impactos para las personas que viven en los territorios. ¿Si es suficiente el manejo que se le está dando a la crisis ambiental en estos espacios internacionales para con las comunidades?”.

Vanessa Teteye Mendoza es actualmente una de las referentes étnicas del programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA más conocidas del país en temas de biodiversidad y medioambiente. Es productora audiovisual, periodista y comunicadora social indígena Bora–Uitoto. Nació en La Chorrera, Amazonas. Dice que heredó el compromiso social de su abuelo y de su padre. Ambos, en su momento, también fueron líderes importantes dentro de su comunidad.

Gracias a sus trabajos con organizaciones de base comunitaria, Vanessa cuenta con el respaldo de los pueblos indígenas de la Amazonía para ser vocera de sus luchas a nivel nacional e internacional. Este año, Vanessa estará representando al país en la COP 28, un evento que reúne a los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Con su participación, busca transmitir la postura de los pueblos indígenas del Amazonas ante el aumento de los impactos negativos por el uso de combustibles fósiles y las dudas que quedan sobre la eficacia de la captura y compensaciones de carbono.

Actualmente Vanessa coordina Nuwa Radio, una emisora comunitaria dedicada a hablar de temas que preocupan a las comunidades indígenas locales. | Foto: cortesía

Consideramos que sin pueblos indígenas no hay quien defienda el territorio, y sin territorio toda la humanidad está condenada a la no existencia. Queremos transmitir ese mensaje con un lenguaje propio, a través de un documental donde se refleje cómo las comunidades entienden qué es la crisis climática y el papel que jugamos para mitigarla”, comenta.

La protección de la Amazonía es un tema que siempre sale a relucir en espacios como la COP, debido a la alta influencia que tiene esta región en el ciclo mundial del carbono y a la riqueza natural que alberga (alberga el 40 % de la selva tropical que aún existe en el planeta y el 25% de la biodiversidad terrestre). Sin embargo, pese a sus Áreas Protegidas, los programas de reforestación y las inversiones económicas, su deterioro no da tregua, y son las comunidades indígenas que allí habitan las que reciben los impactos directos. Los daños a los que se exponen no implican sólo la destrucción de su hogar, sino de todos sus sistemas de creencias y dinámicas socioculturales.

“Como es sabido, los pueblos indígenas tenemos una relación ancestral y espiritual con el territorio. Sin embargo, la crisis climática ha afectado nuestras formas de vida (...) El cambio climático ha afectado nuestra relación con la naturaleza. Por ejemplo, las temporadas de pesca y siembra se han alterado. Eso nosotros lo interpretamos como desarmonía del territorio”, explica Teteye, quien actualmente trabaja con la Comisión Nacional de Territorio Indígena, un espacio de concertación entre el Gobierno nacional y las autoridades indígenas para la exigencia de las garantías territoriales y de sus derechos constitucionales.

Los productos audiovisuales han sido uno de sus principales aliados a la hora de narrar el territorio. | Foto: cortesía

El domingo 3 de diciembre, Vanessa estará presentando ‘El canto del Maguaré, palabra de consejo de Dújdulli’, un documental que deja registro de los saberes de su abuelo, Benito Atiepa Teteye Jechi, de 77 años y líder del Clan Íñeje (Canangucho) del pueblo indígena Bora.

En él, el sabedor advierte que la seguridad alimentaria y los calendarios ecológicos de las comunidades están en riesgo debido a las explotaciones que está sufriendo la selva Amazónica. Además, expone el sinsentido que representa que, mientras se dice a nivel mundial que la Amazonía es el pulmón del mundo, quienes la habitan se enfrentan a carencia de servicios de salud, educación, amenazas por desplazamientos forzados, pretensiones de empresas internacionales en la Amazonía, entre otros problemas.

“Esperamos poder compartir la agenda con el programa Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, quienes me llevaron al espacio luego de conocer todo mi proceso, para poder visibilizar la vocería del abuelo ante el mundo (...). Es muy importante porque a veces en las comunidades se desconocen que existen estos espacios internacionales para hablar y tomar decisiones sobre temas que se viven en los territorios”, menciona.

Para ella, los comunicadores sociales indígenas que llegan a espacios internacionales no deben quedarse solo con la participación sino, luego, crear herramientas y canales para aterrizar el mensaje en los territorios.

Llegar a esa conclusión le tomó varios años, pues en un principio, cuando planeaba estudiar Derecho, creía que la única línea de acción eficaz eran los actos jurídicos. En la comunicación, sin embargo, encontró una herramienta para exigir y transmitir desde su propia palabra y mensaje; un mensaje que, al final, apunta al mismo objetivo que el resto del mundo: “vivir bien en un planeta sano”, dice.

Gracias a su trabajo, Vanessa ya acumula varios reconocimientos. En 2021, fue finalista del Premio Gabo por la serie Ome, Pütchi, Poraû (Mujer, Palabra, Resistencia). En 2019 ganó el Premio de Periodismo Regional de la Revista Semana por el especial multimedia colectivo Bogotá Indígena, ambos realizados en Agenda Propia, medio para el cual trabajó.

“No es solo Vanessa quien está allá, sino todo un proceso y tejido colectivo. Sin eso no hubiese podido lograr muchos espacios (...) La participación de los pueblos indígenas debe ser tomada muy en serio en este tipo de eventos porque al final, muy buena parte de la diversidad está en nuestros territorios”, concluye.

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad