Carrotanques: la ruta de la corrupción del agua en La Guajira
La investigación periodística de los carrotanques, revelada en primicia por Sigue La W, demostró que en este millonario contrato público hubo sobrecostos, falsificación de documentos, lavado de activos y también develó los nombres de los clanes políticos, poderosos empresarios y funcionarios públicos involucrados en el oscuro negocio, provocando varias renuncias y poniendo bajo el escrutinio público y de las autoridades a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Por: Paula Bolívar Pinilla
Escuche las tres entregas:
Parte 1 Especial W: “La ruta de la corrupción del agua en La Guajira”
07:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1714790189481/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Parte 2 Especial W: “La ruta de la corrupción del agua en La Guajira”
16:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1715051966656/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Parte 3 Especial W: “La ruta de la corrupción del agua en La Guajira”
08:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1714790268019/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Primicia: los carrotanques están parqueados y no han llevado agua
El 15 de febrero de 2024 marcó el inicio de la investigación periodística que descubrió uno de los más grandes escándalos de corrupción durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Lo que se prometió como una solución al desabastecimiento de agua en La Guajira, se convirtió en un negocio oscuro, plagado de irregularidades y corrupción.
En primicia, en el programa del jueves 15 de febrero, hicimos la primera denuncia sobre los carrotanques, encendimos las alarmas sobre lo que habíamos hallado: 40 carrotanques, supuestamente destinados a aliviar la crisis del agua, estaban completamente abandonados en una base militar en Uribia.
Investigaciones minuciosas, confirmadas por fuentes dentro del Ejército y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), así como por la directora del Banco de Alimentos de La Guajira, evidenciaron que los vehículos llevaban más de un mes sin operar. La falta de conductores y combustible, sumada a la incertidumbre sobre la procedencia del agua, eran solo la punta del iceberg.
Fue en esta emisión la primera vez que el país escuchó el nombre de Sneyder Pinilla, el ahora ex subdirector de Desastres de la UNGRD, quien entregó con bombos y platillos los camiones, y que hoy es la voz del escándalo nacional.
Después de nuestras revelaciones en Sigue La W, medios regionales y nacionales, así como periodistas influyentes de medios digitales, no solo hicieron eco de nuestra denuncia, sino que también empezaron a investigar, aportando nuevas pruebas sobre el caso y poniendo bajo escrutinio público el manejo de los recursos asignados para la emergencia. Lo que siguió fue una exhaustiva búsqueda que destapó un negocio plagado de sobrecostos y malversación de recursos públicos.
Exclusiva: sobrecostos en el precio de los carrotanques
Tras innumerables solicitudes y seguimientos a fuentes clave, revelamos sobrecostos de hasta 20 mil millones de pesos en un contrato que ascendía a 46 mil millones. Para soportar esta grave denuncia, publicamos en exclusiva la factura de venta de ROMARCO (una de las empresas que fabricó los tanques) y las cotizaciones de Kenworth de la Montaña, marca que vendió los carrotanques a los contratistas de la UNGRD.
Con estos documentos pudimos demostrar que el precio de cada camión fue inflado al doble de su valor real.
La factura entregada por Gestión del Riesgo fue falsificada
Pese a las aseveraciones de Olmedo López, entonces director de la UNGRD, quien insistió en que no existían sobrecostos y que los camiones estaban en funcionamiento, nuestra investigación mostró lo contrario.
Una factura falsificada fue presentada por López en una rueda de prensa, la cual fue rápidamente desmentida con pruebas irrefutables obtenidas por Sigue La W, a través de la oficina de Tránsito de Riohacha, Seguros Sura y fuentes de la DIAN, entre otros establecimientos de comercio.
Una microempresa de publicidad beneficiada con el negocio de los carrotanques
Sigue La W confirmó que la empresa que puso el estampado en los carrotanques que tanta polémica han generado porque aparece la cara del presidente Gustavo Petro junto a la del exdirector de UNGRD, Olmedo López, es Impresión Solvente, local que curiosamente está ubicado en el municipio de Itagüí, Antioquia, de donde es oriundo el senador del Partido Conservador, Carlos Trujillo, quien ha sido nombrado durante el escándalo de los carrotanques, en esta región también está el dueño de Kenworth de la Montaña, Jaime Alberto Pineda y el mismo Olmedo López, también muy reconocido en el departamento.
Así es como los políticos de La Guajira se repartieron los recursos de la UNGRD
El escándalo se intensificó con la publicación de un video, en exclusiva en Sigue La W, en el que Olmedo López admitió haber entregado los carrotanques a petición de Luis Gómez Pimienta, gerente especial para La Guajira, nombrado por el presidente Petro, ligando el negocio a intereses políticos locales y nacionales.
Así mostramos las conexiones entre los alcaldes de La Guajira con Olmedo López y cómo estos fueron elegidos bajo la bendición del senador del Partido Conservador, Carlos Trujillo, quien a su vez apoyó al secretario general de la Cámara de Representantes, Jaime Luis Lacouture, y al representante a la Cámara, Juan Loreto Gómez; todos integrantes de los clanes políticos de La Guajira, todos acompañaron a López en las correrías por el departamento, incluso viajaron con el exdirector en helicóptero para revisar varios proyectos en la región.
¿Quién es ‘El Pastuso’?
Durante meses revelamos diariamente información nueva y relevante que permitía ir armando el rompecabezas de este millonario negocio.
Uno de los datos clave, obtenido a través de fuentes humanas, fue develar el nombre de ‘El Pastuso’, Luis Eduardo López Rosero, el poder en la sombra.
Él fue el empresario que realmente negoció y pagó los camiones en la ciudad de Pasto, Nariño, a través de su empresa Luket S.A.S., la cual estaba detrás de IMPOAMERICANA ROGER S.A.S., una empresa de papel que en realidad también es de ‘El Pastuso’.
Esta revelación fue clave para ir encontrando información sobre la forma en que se utilizaron los recursos de ayudas humanitarias para La Guajira.
Exclusiva: las oscuras operaciones en efectivo en la compra de los carrotanques que dan indicios de un lavado de activos
Después de un meticuloso trabajo de investigación, Sigue La W reveló las sospechosas operaciones en efectivo relacionadas con la compra de carrotanques.
A pesar de que para octubre de 2023 la UNGRD no había desembolsado los 46 mil millones de pesos destinados para la adquisición de estos tanques, extrañamente, en esa misma época se registraron movimientos de miles de millones de pesos en efectivo.
Sigue La W obtuvo acceso a certificados bancarios que muestran cómo IMPOAMERICANA ROGER S.A.S. realizó importantes consignaciones en efectivo para la compra de algunos de los tanques ensamblados en los camiones. Se identificaron tres consignaciones bancarias realizadas en Bancolombia que suman más de 900 millones de pesos en efectivo.
Lo que llama poderosamente la atención es el lugar desde donde se realizaron estas transacciones: el Centro Comercial Unicentro de Pasto, ciudad que también es el lugar de origen de Luis Eduardo Rosero, ‘El Pastuso’, uno de los contratistas favoritos de Gestión del Riesgo que opera a nombre de la empresa Luket S.A.S.
Según las investigaciones, Rosero habría incurrido en el delito de colusión al presentarse a través de tres empresas distintas que, en realidad, pertenecen a un mismo dueño:
- Impoamericana Roger S.A.S.
- Luket S.A.S.
- Brand S.A.S.
Seguido a esto, pudimos confirmar que alrededor de este negocio se movieron en efectivo más de 20 mil millones de pesos, incluso uno de los pagos que se hizo a Kenworth de la Montaña por los camiones fue en esta modalidad; habrían sido más de 15 mil millones de pesos. Una vez revelada esta información, la documentación fue remitida a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
- Contraloría, Procuraduría y Secretaría de Transparencia de la Presidencia pidieron todos los documentos revelados por W Radio como insumo para la apertura de las investigaciones correspondientes.
El “eslabón perdido” en el escándalo de los carrotanques
- Lea aquí esta nota: Exclusivo: Pedro Rodríguez Melo, el eslabón perdido del escándalo de los carrotanques
Se trata del abogado Pedro Andrés Rodríguez Melo, asesor general de Olmedo López en la Unidad Nacional para la gestión del riesgo y según nuestras fuentes, ficha del embajador de Argentina Camilo Romero.
Este medio pudo confirmar que Rodríguez Melo fue la persona que llevó a la Gestión del Riesgo al empresario Luis Eduardo López Rosero, conocido en el mundo de los negocios como el Pastuso. La persona que compró los 40 carrotanques con un sobrecosto de 20 mil millones de pesos enviados a la Guajira.
Sigue la W pudo confirmar que López Rosero en enero de este año, habría pagado una coima de más de 7 mil millones de pesos en efectivo a Sneyder Pinilla en un banco de la ciudad de Pasto.
Las oscuras operaciones en efectivo en la compra de los carrotanques que dan indicios de un lavado de activos
- Lea aquí esta nota: ¿Hubo lavado de activos? Compra de carrotanques para UNGRD se hizo en efectivo
Después de un meticuloso trabajo de investigación, Bolívar reveló en exclusiva las sospechosas operaciones en efectivo relacionadas con la compra de carrotanques.
A pesar de que para octubre de 2023 la UNGRD no había desembolsado los $46.000 millones de pesos destinados para la adquisición de estos tanques, en esa misma época –extrañamente– se registraron movimientos de miles de millones de pesos en efectivo.
Bolívar obtuvo acceso a certificados bancarios que muestran cómo Impoamericana Roger S.A.S. realizó importantes consignaciones en efectivo para la compra de algunos de los tanques ensamblados en los camiones. Se identificaron tres consignaciones bancarias realizadas en Bancolombia que suman más de $900 millones de pesos en efectivo.
Seguido a esto, se pudo establecer que alrededor de este negocio se movieron en efectivo más de $20.000 millones de pesos. Incluso, uno de los pagos que se hizo a Kenworth de la Montaña por los camiones fue en esta modalidad: habrían sido más de $15.000 millones de pesos. Una vez revelada esta información, la documentación fue remitida a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).
Posteriormente, Contraloría, Procuraduría y Secretaría de Transparencia de la Presidencia pidieron todos los documentos revelados por W Radio como insumo para la apertura de las investigaciones correspondientes.
Las cuentas de la corrupción en la UNGRD suman más de $1 billón de pesos
- Lea aquí esta nota: Las cuentas de la corrupción en la UNGRD suman más de 1 billón de pesos
Aunque el exdirector Olmedo López dijo que la corrupción estaba alrededor de los $380.000 millones de pesos, W Radio encontró que la totalidad de recursos comprometidos entregados a través de contratos a dedo suman más de un billón de pesos.
Además, dichos recursos fueron enviados de manera selecta a determinadas regiones en donde no existían emergencias, pero sí intereses políticos y económicos.
Son varios los contratos irregulares entregados por López y Pinilla, no solo en el año 2023, sino que en 2024 también se hicieron millonarios desembolsos sin justificaciones. En estas cuentas por supuesto está el contrato con el que inició.
El ‘Plan 700′ de Sneyder Pinilla
- Lea aquí esta nota: El Plan 700: la matriz de la que no habla Sneyder Pinilla
Más adelante, La W reveló el ‘Plan 700′, la estrategia que montó Sneyder Pinilla para repartir más de $700.000 millones de pesos ‘a dedo’ en diferentes regiones del país, especialmente al municipio de Uribia, en La Guajira y a Girón, en Santander.
Se utilizó la figura de emergencia para entregar miles de millones de pesos en obras de interventoría y construcción que no eran urgentes.
Los $1.4 billones que giró MinHacienda a la UNGRD por petición de Olmedo López
- Vea aquí la noticia completa: Los $1.4 billones que giró MinHacienda a la UNGRD por petición de Olmedo López
Este trabajo también reveló en primicia los documentos que prueba que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, firmó para autorizar el desembolso de $1.4 billones de pesos para la UNGRD por petición de Olmedo López y que dan cuenta de que se utilizaron recursos del tesoro nacional de los colombianos para atender emergencia inexistente.
Maquinaria amarilla de la UNGRD: así se repartieron $200.000 millones
- Amplíe la información de esta noticia aquí: Maquinaria amarilla de la UNGRD: Así se repartieron $200 mil millones
Adicionalmente, La W conoció en exclusiva los 216 contratos de maquinaria amarilla que entregaron a dedo Olmedo López y Sneyder Pinilla por más de $200.000 millones de pesos. Llama poderosamente la atención que el 35.7% de los contratos fueron destinados al municipio de Uribia en La Guajira, con un valor total de $76.000 millones de pesos.
Este informe incluye las órdenes de proveeduría entregadas durante el Gobierno Petro entre 2023 y 2024. Estos contratos fueron adjudicados “a dedo” y tenían como fin el alquiler de maquinaria amarilla para el mantenimiento de vías terciarias, adecuación de cauces, movimiento de material de derrumbes, construcción y mantenimiento de jagüeyes, la mayoría amparados en el decreto de emergencia del 14 de agosto de 2023.
Después de las primeras revelaciones en Sigue La W, medios regionales y nacionales, así como periodistas influyentes de medios digitales, no solo hicieron eco de la denuncia, sino que también empezaron a investigar, aportando nuevas pruebas sobre el caso y poniendo bajo escrutinio público el manejo de los recursos asignados para la emergencia.
Lo que siguió fue una exhaustiva búsqueda que destapó un negocio plagado de sobrecostos y malversación de recursos públicos.
¿Quién es Paula Bolívar?
Paula Bolivar Pinilla es periodista y máster en Gerencia de la Transformación Digital de la Universidad Externado de Colombia.
Inició sus prácticas en el canal bogotano CityTV en 2014 y luego entró al equipo del programa televisivo Testigo Directo haciendo investigaciones y crónicas judiciales.
En 2016, Paula Bolívar entró a La W bajo la dirección de Julio Sánchez Cristo y cubrió denuncias ciudadanas en la unidad móvil por todo Bogotá. Posteriormente, empezó a realizar investigaciones sobre temas de corrupción y, desde entonces, se ha destacado con profesionalismo y dedicación en su trabajo periodístico.
En 2024, entró a hacer parte del programa de investigaciones Sigue La W bajo la dirección de Juan Pablo Calvás, donde denunció en primicia el escándalo de la UNGRD, los contratos irregulares en el nuevo modelo de salud de los maestros orquestados por la Fiduprevisora y las irregularidades en las obras del Ministerio de Salud en la construcción de 40 hospitales públicos por un valor de un billón de pesos con una ejecución del 0%.