“Habría escasez de productos de EE.UU. si hay huelga portuaria en ese país”: Analdex
El gremio de los importadores y exportadores afirmó que lo más preocupante para Colombia es la parálisis de sus exportaciones.

Imagen de referencia de exportaciones. Foto: Getty Images. / Gary Hershorn
Analdex, gremio de los importadores y exportadores, alertó que la posible huelga de estibadores en la costa este de EE.UU. tendría un impacto significativo y de largo alcance en las cadenas de suministro y en los productos colombianos.
“La huelga, que está prevista para iniciar el 1 de octubre de 2024, paralizaría las operaciones portuarias, causando retrasos significativos en la carga y descarga de las mercancías. La interrupción del flujo de bienes podría generar una escasez de productos importados, pero lo más preocupante para Colombia es la parálisis de sus exportaciones”, señaló Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
Le puede interesar:
Y es que de acuerdo con US Census Bureau, a EE.UU. se importaron desde Colombia, en el 2023, US$14.893 millones, de los cuales el 61,3% de las exportaciones se realiza por vía marítima a la costa Este. Los principales puertos en esta costa fueron Houston con US$2.791 millones, seguido del puerto de Newark con cerca de US$1.013 millones, Corpus Christi con US$990 millones, Port Everglades con US$853 millones y Miami con US$ 483 millones.
Por el lado de las exportaciones, en 2023, según Legiscomex, Colombia realizó exportaciones no minero energéticas, vía marítima, a EE.UU. por US$4.132 millones y los principales productos fueron café sin tostar con US$1.109 millones, puertas y ventanas de aluminio (US$ 627 millones), banano (US$147 millones), extractos y esencias de café (US$118 millones), entre otros.
Por tanto; el gremio advierte que “cualquier retraso en las entregas generaría pérdidas cuantiosas a los empresarios colombianos”.
Finalmente, Javier Díaz, presidente del gremio, aseveró que “se puede presentar un fenómeno similar al que se presentó en la pandemia, con referencia a la escasez de contenedores vacíos, pues algunos contenedores pueden llegar a puerto y allí se quedan, pero no hay retorno de los contenedores vacíos. Esto generaría un efecto negativo sobre la logística mundial, encareciendo los fletes y deteriorando los niveles de servicio en otras regiones del mundo”.