Debate congresistas: ¿Estado podría entrar en quiebra tras aprobación de reforma al SGP?
El representante liberal Carlos Ardila, ponente del proyecto, y la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, pasaron por los micrófonos de La W.

Debate congresistas: ¿Estado podría entrar en quiebra tras aprobación de reforma al SGP?
16:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fotos: Colprensa
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes, 2 de diciembre, en último debate, el proyecto que reforma el Sistema General de Participaciones (SGP) que pretende garantizar mayor autonomía territorial.
La iniciativa, que fue impulsada por el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reformará el modelo actual de transferencias a los territorios y establece un umbral del 39,5 % de los ingresos corrientes de la nación, con la promesa de una descentralización gradual. Eso, pese a que desde algunos sectores se promovió que fuese del 37%.
Lea también:
El ponente del texto, el representante liberal Carlos Ardila, habló en los micrófonos de La W y aseguró que en el último debate se tomaron medidas para garantizar sostenibilidad fiscal. Según Ardila, “no habrá competencias a las regiones si no hay recursos claros en esa ley, y viceversa”.
Sin embargo, la senadora Angélica Lozano, del Partido Alianza Verde, expresó dudas sobre la coherencia interna del proyecto. “Aunque en el artículo uno se establecen garantías como la gradualidad y sostenibilidad fiscal, el artículo 2 contradice esta lógica al exigir aumentos automáticos en las transferencias, incluso en situaciones de crisis económica”, señaló.
Uno de los puntos más debatidos fue el umbral del 39,5 %, el cual excedería la recomendación de la Misión de Descentralización, que fue del 37 %. Lozano y otros críticos advierten que, sin una clara articulación entre competencias y recursos, esta cifra podría comprometer la sostenibilidad fiscal.
Además, se plantearon preocupaciones sobre la capacidad institucional de los municipios más vulnerables para manejar mayores recursos. Lozano insistió en la necesidad de fortalecer capacidades locales antes de aumentar las transferencias. Dijo que “en municipios con baja capacidad institucional, los recursos podrían malgastarse”.
Ahora, como lo advierte la senadora Lozano, el éxito de la iniciativa dependerá de la formulación y aprobación de la ley de competencias. Al texto solo le hace falta conciliación en el Senado y la firma del presidente Gustavo Petro.
Escuche la entrevista completa en La W:
Debate congresistas: ¿Estado podría entrar en quiebra tras aprobación de reforma al SGP?
16:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles