Tendencias

¿Mayor longevidad? Estudios avanzan en eliminación de genes que provocan el envejecimiento

Investigaciones científicas avanzan en la tarea de estudiar nuevas técnicas para eliminar las células envejecidas del cuerpo. Aquí le contamos algunas de las conclusiones más relevantes de estos hallazgos.

Imagen de referencia de un adulto mayor en un hogar geriátrico. Foto: Getty Images

Imagen de referencia de un adulto mayor en un hogar geriátrico. Foto: Getty Images / UWE_UMSTAETTER

En el proceso natural de envejecimiento del cuerpo, lo seres humanos experimentan diversas transformaciones físicas, mentales y sociales que son, a su vez, derivadas de múltiples factores.

Como lo indican los expertos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, en España, existen diversas características biológicas que contribuyen al envejecimiento de las personas, entre ellas una pérdida progresiva de la integridad fisiológica que conduce a un deterioro funcional y a una mayor vulnerabilidad y riesgo de enfermedades como el cáncer, la diabetes, los trastornos cardiovasculares y las enfermedades neurodegenerativas.

En la búsqueda de prolongar la vida y retrasar este proceso de deterioro, la ciencia ha dado importantes pasos para encontrar alternativas para combatir el envejecimiento. Algunos de ellos son extraer del ADN los 4 genes que provocan el envejecimiento del cuerpo, la reprogramación celular CRISPR (cortar y modificar secciones de ADN asociados a una enfermedad), la modificación del microbioma intestinal y la eliminación de las células envejecidas o senescentes del cuerpo.

Características biológicas que contribuyen al envejecimiento

Tal como lo indica el estudio ‘The Hallmarks of Aging’, algunas de las características distintivas del envejecimiento son la inestabilidad genómica, el desgaste de los telómeros (regiones de ADN que se encuentran en los extremos de los cromosomas), las alteraciones epigenéticas, la pérdida de proteostasis (proceso que regula las proteínas dentro de una célula para mantener la salud del organismo), la disfunción mitocondrial, la senescencia celular, el agotamiento de las células madre y la comunicación intercelular alterada.

Además de la relevancia que ha cobrado la implementación de productos farmacéuticos para mejorar la salud humana durante el envejecimiento y de su optimización para que tengan efectos secundarios mínimos, se encuentran estudios sobre las modificaciones genéticas.

Por ejemplo, una investigación realizada por el Departamento de Medicina, Biología y Patología de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, ha abierto la posibilidad de que el uso de una tecnología que permite a los científicos alterar el ADN de un organismo llamada ‘CRISPR-Cas9′ podría ser clave para eliminar o modificar genes asociados con el envejecimiento, ya que un método denominado como ‘secuenciación dúplex’ permite detectar mutaciones en el ADN y unir adaptadores especiales al que crean secuencias complementarias, una tecnología que busca implementarse para “eliminar genes que provocan el envejecimiento” en pro de la longevidad humana; proceso ha sido aplicado exitosamente en animales.

Algunos casos y experiencias a través de los cuales el conocimiento humano se encamina a extender la vida, incluso hasta 40 años más, y que nos lleva a preguntarnos si llegará el momento en que un ser humano pueda vivir hasta 120 años.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad