Según el Dane, la inflación total en 2024 estuvo en lo esperado y se ubicó en 5,20%
A pesar del resultado anual, la inflación mensual estrictamente para los 31 días del pasado diciembre registró un leve incremento en comparación con diciembre del 2023.

Foto: GettyImages / Andrzej Rostek

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación en Colombia cerró el 2024 en un solo dígito y se ubicó en 5,20% cifra inferior a la que se había registrado en la medición anual de 2023 cuando alcanzó un 9,28%.
Ante el escenario, Piedad Urdinola, directora del DANE, dijo “si nos vamos más atrás ya estamos acercándonos a niveles que se registraron en el 2021 DE 5,62% y la última variación anual inferior registrada a los diciembres más recientes se presentó al cerrar el 2020 en 1,61%”.

En cuanto a las divisiones de gasto, las que evitaron que la inflación bajará aún más en su medición total del año fueron especialmente las rentas que hacen referencia a alojamientos, renta imputada como renta efectiva; en este punto la directora Urdinola explicó “una vez es por la regulación que tenemos en el país, es la indexación que hay frente la variación del IPC o la inflación del año inmediatamente anterior y pues que genera esté gran aporte”; en segundo lugar, apareció la división de gasto de restaurantes y hoteles impulsada por los precios de la comida en restaurantes, corrientazos y comidas fueras del hogar; en el tercer lugar apareció el transporte como una de las divisiones que más jalonó el costo de vida de los colombianos durante todo el año pasado debido a variaciones de los precios de la modalidad terrestre y aérea.
Lea también:
Un papel aparte se jugó con educación durante el año pasado, la cual registró como la división de gasto que más impulsó la inflación o que evitó que está bajara aún más del 5,20%; allí la directora Urdinola, dijo “es la única que tenemos en dos dígitos, esto también es por la regulación como suben los precios de la educación privada o particular de los colegios”, se debe recordar que ese tipo de educación tiene un ajuste aproximado al IPC con el que se cierra el año inmediatamente anterior.
En cuanto a las divisiones de gasto que ayudaron a que el costo de vida de los colombianos descendiera durante el año pasado se encontraron: información y comunicación; recreación y cultura.
Las ciudades que registraron las mayores tasas de inflación fueron: Bucaramanga, Pereira y Bogotá. Las metrópolis con los costos de vida más bajos durante el total 2024 fueron: Santa Marta, Barranquilla y Riohacha.
Por el lado de la variación mensual, es decir para la medición que abarca exactamente al mes de diciembre del año pasado, según el informe la inflación se ubicó 0,46%, cifra levemente superior a la que se había registrado en el mismo mes de 2023 cuando alcanzó el 0,45%.

Por divisiones de gasto, en diciembre las que más contribuyeron para jalonar el costo de vida de los colombianos fueron: restaurantes y hoteles, debido a las comidas en la calle y los precios de las comidas preparadas; especialmente alojamiento, agua, electricidad y gas; alimentos y bebidas no alcohólicas, para esta división de gasto el precio del mango fue uno de los que jalonó la inflación, sumándose a que alimentos como las papas y los plátanos se estabilizaron y dejaron de descender en sus precios.
Las que evitaron que la inflación en diciembre fuera mayor, fueron: recreación y cultura; información y comunicación.
Por ciudades, en la medición de diciembre las que registraron mayores costos de vida fueron: Valledupar, Santa Marta y Barranquilla. Las que registraron menores costos de vida fueron: Florencia, Popayán, Tunja.