Ciudades

Hay preocupación en el gremio transportador de carga tras la renuncia de la ministra de Transporte

El líder transportador Alfonso Medrano indicó que con la salida de María Constanza García de la cartera los acuerdos del 6 de septiembre estarían en riesgo.

Tras la renuncia de la ministra de Transporte, el gremio transportador, en cabeza de Alfonso Medrano, mostró su preocupación por los acuerdos del 6 de septiembre de 2024.

Tras la renuncia de la ministra de Transporte, el gremio transportador, en cabeza de Alfonso Medrano, mostró su preocupación por los acuerdos del 6 de septiembre de 2024.

Tunja

Luego de que la ministra María Constanza García puso a disposición su cargo tras seis meses de haber llegado al Ministerio de Transporte en reemplazo de William Camargo, María Constanza dejará sus funciones al frente de esta cartera justo cuando existe una serie de amenazas de que los sectores de transporte convoquen a nuevas movilizaciones.

Ante los aparentes incumplimientos en los acuerdos alcanzados para el momento gradual del diésel y en especial el cobro de los peajes que sufrió un fuerte incremento para la vigencia 2025, ante esta situación el gremio transportador ha mostrado su preocupación e inconformismo.

Recibimos con bastante sorpresa este anuncio de la ex ministra, toda vez que con ella veníamos adelantando el cumplimiento del acuerdo del paro del 6 de septiembre de 2024, entonces esto va a ser un retroceso para todo el sector transporte porque ella ya tenía conocimiento por haber estado trabajando en Transmilenio, haber trabajado también en la Alcaldía de Bogotá en transporte, entonces esto va a ser un retroceso enorme toda vez que el sector transporte de carga tiene enormes dificultades con el SICE-TAC, con los peajes, con el valor del diésel, con las horas logísticas, es decir, la problemática es enorme y ahora con todo el respeto del ministro o ministra que la venga a suceder, tendrá las mismas capacidades para que retome todo lo adelantado que llevamos para el cumplimiento de los acuerdos de la inmovilización del 6 de septiembre del año pasado, ahí es donde está la dificultad y la problemática del sector transporte de carga que no da espera”, afirmó el duitamense Alfonso Medrano, presidente de la Cámara Intergremial del Transporte.

En cuanto a los trabajos que se habían adelantado con la ministra de Transporte, Medrano señaló que se habían adelantado varios acuerdos.

Estábamos adecuando el nuevo SICE-TAC porque tenemos un atraso de 14 años ya que lo creó el gobierno Santos y lo que fue el gobierno Santos de ocho años, después vinimos al gobierno de Duque, algo adelantamos, pero con la ministra estábamos adelantando las horas logísticas, que son las horas logísticas se le dan a cada vehículo de carga, cuántos viajes realmente puede hacer un vehículo de carga en un mes para así tener una estructura real a los costos reales que estamos afrontando nosotros los camioneros”, dijo.

Alfonso Medrano indicó además que se vienen tres problemas a los que se le deben poner atención.

Un proyecto de decreto donde la DIAN quiere implementar un alza o una indexación al precio del diésel en 800 pesos, que es un grave problema. Otro es que el ministerio de Comercio Exterior quiere implementar una resolución donde se alza el 10% el arancel a los repuestos de los vehículos automotores en toda índole, especialmente a los de carga. Y tercero, está cursando un Proyecto de Ley en el Congreso, que ya va en primer debate aprobado, donde se elimina la columna vertebral del sector transporte público de carga, de pasajeros, de taxis, de todo, entonces son tres cosas graves que realmente están circundando el sector y no sé nuestro presidente Petro qué decisiones irá a tomar”, recalcó el líder transportador.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad