Actualidad

Petro asegura que Estados Unidos va “a la retaguardia” del mundo tras la posesión de Trump

El mandatario colombiano criticó varias de las medidas que el magnate ordenó en su primer día de regreso en la Casa Blanca.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gabriel Aponte/Getty Images), y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Anna Moneymaker/Getty Images)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro (Gabriel Aponte/Getty Images), y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Anna Moneymaker/Getty Images)

Según el presidente colombiano, Gustavo Petro, Estados Unidos enfrenta un retroceso frente al resto del mundo luego de la investidura de Donald Trump como el presidente número 47 en Washington.

Así lo manifestó el mandatario en su cuenta de X, en la que tachó al empresario Elon Musk, mano derecha de Trump tras los comicios estadounidenses del año pasado, de hacer un saludo nazi.

Más información

“No van los EEUU hacia la vanguardia del mundo sino a la retaguardia. La Europa decidirá si va detrás de la retaguardia. Solo hay que levantar con el saludo nazi a lo Elon Musk” (sic), escribió Petro.

El mensaje del jefe de Estado sudamericano fue una crítica hacia varias de las órdenes ejecutivas firmadas por el magnate estadounidense en su regreso a la Casa Blanca.

Una de ellas fue el retiro, por segunda vez, de Estados Unidos del Acuerdo de París, un tratado firmado en 2015 por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21).

Colombia hace parte del Acuerdo y lo ratificó ante la ONU en 2018. En él se establecen medidas para combatir el cambio climático. Trump ya había apartado a EE.UU. en su primera administración.

Joe Biden, sucesor de Trump luego de unas elecciones que derivaron en un asalto al Capitolio de Estados Unidos, en su primer día de mandato regresó al país norteamericano al tratado.

Trump, replicando la forma de su ahora también antecesor, en su primer día firmó la orden con la que volvió a quitar a EE.UU. de la alianza internacional, y les concedió indultos a los asaltantes.

El presidente estadounidense firmó en el Despacho Oval de la Casa Blanca el perdón presidencial, que beneficia, según sus cálculos, a cerca de mil quinientas personas a las que llamó “rehenes”.

La senadora colombiana Isabel Zuleta, también en su cuenta de X, listó otras de las determinaciones de Trump, como la declaración de “emergencia nacional” en la frontera con México.

El decreto de emergencia se convirtió en la antesala formal de las redadas y deportaciones masivas que el republicano prometió tanto en campaña como en los discursos posteriores a su victoria.

“Regresa EEUU al pasado, otra vez” (sic), apuntó la congresista en la publicación que Petro luego citó. No es el primer reparo del presidente frente a la posesión de su homólogo neoyorquino.

Sobre la tarde del 20 de enero, luego de que Elon Musk pronunciara un discurso en una de las apariciones públicas de Trump e hiciera un gesto levantando su brazo, Petro habló de nazismo.

Como en redes sociales rondó la especulación sobre si el millonario emuló los saludos de la Alemania nazi, Petro tomó la palabra para decir que no busca “generalizar el nombre del fascismo”.

"Dicen que queremos generalizar el nombre del fascismo a cualquier ser humano. Pero no. El fascista es el que quiere eliminar la diferencia. El nazi mata a los diferentes“, sostuvo el presidente.

La llegada de Trump para un nuevo cuatrienio no consecutivo en Estados Unidos significó la eliminación de varias disposiciones que el ya expresidente Biden tomó durante su presidencia.

Tras revocar casi ochenta decretos de Biden, Trump lanzó varias líneas de su entrante administración, como convertir en “política oficial” el reconocimiento de solo dos identidades de género.

Aunque aún queda implementar varias iniciativas, como mayores aranceles para México y Canadá, las primeras horas de Trump como presidente propiciaron una muestra de los próximos cuatro años.

El nuevo período de Trump podría ser epicentro de tensiones entre Washington y Bogotá, pese a que el Gobierno colombiano felicitó el 6 de noviembre, tras las elecciones, al conservador.

Dos meses después de los resultados electorales, Petro cuestionó que a la posesión de Trump “vaya solo la extrema derecha”, a la que tanto su equipo de campaña como su partido invitaron.

En los actos de investidura estuvo presente, por ejemplo, la senadora María Fernanda Cabal, del partido opositor Centro Democrático. El presidente, por el contrario, no fue invitado.

“América Latina no es solo diversidad, sino soledad, y esa soledad debe terminar. América Latina entonces le dirá No a la supremacía blanca, la soberbia y la codicia”, expresó Petro en X.

El mandatario añadió que espera del nuevo gobierno de Estados Unidos “diálogo y entendimiento civilizado”, así como “unas américas compuestas de seres humanos iguales y libres” (sic).

La Embajada de Colombia en EE.UU., por su parte, precisó el año pasado que ambos países “comparten una relación bilateral sólida y profunda, caracterizada por una coperación amplia”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad