Caos en el Catatumbo: Fiscalía abrió 135 investigaciones por crímenes de grupos armados en 2024
El Catatumbo, una zona estratégica por su ubicación fronteriza y sus rutas para el narcotráfico, sigue siendo uno de los puntos más críticos en el conflicto armado colombiano.
En medio de la crisis en la región del Catatumbo, se conoció que la Fiscalía General de la Nación abrió 135 investigaciones en 2024 por delitos atribuidos al Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Frente 33 de las disidencias de las Farc en el Catatumbo, Norte de Santander. La región enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, que ha dejado 37 homicidios y más de 7.650 personas desplazadas en lo que va del año (cifras verificadas por el ente investigador).
Los actos violentos han tenido como principales víctimas a líderes sociales, firmantes del acuerdo de paz y población civil. Entre las víctimas mortales identificadas figuran Eduard Gil Vega, Klinsman Humberto Martínez Salazar, Juana Paola Guerrero Pérez y Édgar Sánchez Quintero, según reportaron las autoridades.
En respuesta a la creciente violencia, la Fiscalía reactivó órdenes de captura contra 31 cabecillas del ELN, entre ellos alias ‘Antonio García’, Pablo Beltrán y Nicolás Rodríguez Bautista. Según una resolución firmada por la fiscal Luz Adriana Camargo, se responsabiliza a esta guerrilla de los recientes hechos violentos y del incumplimiento de compromisos adquiridos en las negociaciones de paz.
“Mientras el ELN perpetra estos crímenes, sus voceros en los diálogos de paz se benefician de la suspensión de órdenes de captura”, señala el documento emitido por el ente acusador.
Adicionalmente, la Fiscalía trabaja en conjunto con el Gobierno Nacional y las autoridades locales en un plan para atender la crisis en 11 municipios del Catatumbo. Este plan incluye medidas para garantizar que los procesos de paz no se conviertan en un refugio para quienes buscan evadir la justicia y asegurar protección a las comunidades más vulnerables.
Esta estrategia también contempla acciones dirigidas a frenar el ciclo de violencia en la región y a evitar que la población civil siga siendo blanco de los enfrentamientos entre grupos armados. “No permitiremos que se abuse de los procesos de paz para cometer delitos con impunidad”, subrayaron desde la entidad.
El Catatumbo, una zona estratégica por su ubicación fronteriza y sus rutas para el narcotráfico, sigue siendo uno de los puntos más críticos en el conflicto armado colombiano, enfrentando enormes retos para alcanzar una paz estable y duradera.