¿Cuáles son las consecuencias legales del incumplimiento de la cuota alimentaria en 2025?
Conozca, también, el procedimiento para denunciar el incumplimiento del pago de esta responsabilidad.
En Colombia, la obligación de proporcionar la cuota alimentaria a los hijos es un deber legal que recae principalmente en los padres. Esta responsabilidad no se limita únicamente a los menores de edad; en ciertas circunstancias, se extiende más allá de la mayoría de edad. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear serias consecuencias legales, diseñadas para garantizar el bienestar de los beneficiarios y asegurar el cumplimiento de los deberes parentales.
Lea también:
Consecuencias legales del incumplimiento
El incumplimiento de la obligación alimentaria conlleva diversas consecuencias legales en Colombia, que buscan garantizar el derecho de los beneficiarios a recibir los recursos necesarios para su sustento. Entre las principales medidas que pueden adoptarse se encuentran:
- Proceso Ejecutivo de Alimentos: Este procedimiento tiene como objetivo recaudar las cuotas alimentarias adeudadas. Para iniciarlo, es necesario contar con un acuerdo previo establecido mediante acta de conciliación, resolución o sentencia judicial. El proceso permite solicitar embargos de salarios, cuentas bancarias u otros bienes del deudor para garantizar el pago de las obligaciones pendientes.
- Denuncia por Inasistencia Alimentaria: El Código Penal Colombiano tipifica la inasistencia alimentaria como un delito. La persona afectada puede presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, aportando pruebas como el registro civil de nacimiento del beneficiario, copia de su cédula y el acta donde se pactó la cuota alimentaria, si existe. Este proceso no requiere la asistencia de un abogado y puede derivar en sanciones penales para el incumplido.
Sanciones penales y administrativas
El delito de inasistencia alimentaria está contemplado en el Artículo 233 del Código Penal Colombiano. Las sanciones para quienes incurren en este delito pueden incluir:
- Prisión: Penas que oscilan entre 16 y 54 meses de cárcel.
- Multas: Sanciones económicas que van desde 13.33 hasta 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Además de las sanciones penales, el deudor moroso puede ser inscrito en el Registro de Deudores Morosos Alimentarios (REDAM), lo que puede afectar su historial crediticio y limitar su acceso a ciertos beneficios financieros.
Procedimientos para denunciar el incumplimiento
Para denunciar el incumplimiento de la cuota alimentaria, la persona afectada debe seguir estos pasos:
- Presentar la denuncia: Acudir a la Fiscalía General de la Nación y presentar una denuncia de forma verbal o escrita, narrando los hechos y aportando las pruebas pertinentes.
- Audiencia de conciliación: Antes de iniciar la investigación formal, la Fiscalía convocará a las partes a una audiencia para intentar llegar a un acuerdo.
- Proceso judicial: Si no se logra un acuerdo, la Fiscalía presentará el caso ante un juez, quien determinará si hubo delito y, de ser así, impondrá las sanciones correspondientes.
Estas disposiciones buscan asegurar que los hijos reciban el apoyo necesario para su desarrollo integral y bienestar, incluso después de alcanzar la mayoría de edad.
Es importante destacar que este proceso no tiene costo y no requiere la asistencia de un abogado.
Obligación de alimentos más allá de la mayoría de edad
Aunque en Colombia la mayoría de edad se alcanza a los 18 años, esto no implica automáticamente el cese de la obligación alimentaria por parte de los padres. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), esta obligación se mantiene en dos situaciones específicas:
- Estudios en curso: Si el hijo está cursando estudios de educación básica, media o superior y no puede sostenerse por sí mismo, la obligación de los padres se extiende hasta los 25 años.
- Discapacidad: Si el hijo presenta una discapacidad física o mental que le impide subsistir por sus propios medios, la obligación alimentaria se mantiene de manera indefinida.