Estructuras armadas en Quibdó prorrogan cese al fuego hasta marzo
Bandas delincuenciales en Quibdó extendieron su cese al fuego hasta marzo y exigen mayor inversión social, mientras denuncian la presencia del AGC y presuntos vínculos de algunos policías con este grupo.
Las estructuras criminales 'Los Mexicanos', ‘Locos Yam’, ‘RPS’, ‘Los Z’ y ‘Revolución Cabi’, que participan en negociaciones con el Gobierno Nacional en el marco de la política de paz total, anunciaron la extensión del cese al fuego que pactaron el pasado 13 de diciembre de 2024.
La tregua, que inicialmente estaba prevista hasta el 31 de enero de 2025, se mantendrá hasta el 31 de marzo.
En un comunicado, los grupos armados afirmaron que el cese al fuego ha contribuido a reducir la violencia en Quibdó. Según sus cifras, los homicidios pasaron de 53 entre julio y septiembre a 23 en el último trimestre del año pasado, lo que representa una disminución del 56%. “Nuestra decisión de retomar la mesa de diálogo permitió que el fin de año fuera más tranquilo”, aseguraron.
A pesar de la prórroga, los firmantes expresaron su preocupación por la continuidad de la violencia en la región y señalaron al Ejército Gaitanista de Colombia (AGC) como el principal actor que “insiste en aumentar las muertes” y no muestra voluntad de diálogo. “Nos preocupa el papel de algunos policías, traicionan el mandato de la ley y están trabajando de la mano con la AGC”, agregaron, haciendo referencia a videos en los que, según su versión, se observa a uniformados permitiendo la actuación de este grupo en la ciudad.
Los grupos armados también hicieron un llamado al Gobierno Nacional, la Gobernación del Chocó y la Alcaldía de Quibdó para que haya una transformación territorial con más inversión social. “Nos queda muy difícil sostener un espacio sin ningún tipo de inversión”, manifestaron, comparando la situación con Nariño, donde, según afirman, hay más proyectos en ejecución.
Finalmente, reiteraron su agradecimiento a los organismos que han acompañado las negociaciones, como la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP/OEA), la Diócesis de Quibdó y la Misión de Verificación de la ONU.