“Hay que lograr mantener una relación con EE.UU. que genere beneficios para colombianos”: Amcham
En medio de la tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, los gremios económicos se reunieron con la Cancillería para trazar un plan de trabajo con ese país.
En medio de la tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos por cuenta de la deportación de migrantes, la canciller Laura Sarabia se reunió con María Claudia Lacouture, presidente de AmCham (Cámara Colombo Americana) y Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial.
Tras la reunión, señalaron que acordaron un plan de trabajo para mantener los canales de comunicación con el gobierno de Estado Unidos, el Congreso y los empresarios, a pesar de las tensiones recientes entre los presidentes y el uso de redes sociales.
Le puede interesar:
“Es un trabajo mancomunado entre todos, viendo las necesidades que tiene el país para lograr mantener una relación que le genera beneficios para Colombia y los colombianos. En este trabajo no son intereses, no son ideologías, es el bienestar de todos los colombianos. Y en ese sentido hemos trabajado de la mano con todos, varios de los gremios del sector productivo para lograr generar un plan de acción que contribuya a llevar la información adecuada a Estados Unidos y mantener acciones que sigan dando oportunidades para Colombia”, afirmó María Claudia Lacouture, presidente de AmCham.
De este modo, la líder gremial apuntó que “el primer camino es trabajar mancomunadamente en acciones que nos permitan defender esta relación. Y en ese sentido pues están los temas comerciales, los temas también de migración, los temas de apoyo al desarrollo económico del país, los temas de trabajo mancomunado en la generación de empleo, los temas que están relacionados con las oportunidades y, al mismo tiempo, los diferentes canales que hay que trabajar para mantener esta relación”.
En cuanto a las sanciones de Estados Unidos a otros países, destacaron que podrían abrirse nuevas oportunidades para productos colombianos, especialmente en sectores como la agricultura, metalmecánica y confecciones.
Específicamente señaló que hay 224 productos que pueden entrar al mercado si las tensiones entre China, México y Canadá continúan. Los productos hacen parte del sector agricultura e industrial con el 38%, mientras que el porcentaje restante hace parte de la metalmecánica, textiles, confecciones y servicios.