Actualidad

“La paz y el diálogo le devolverán la tranquilidad al Catatumbo”: senador Juan Carlos García Gómez

“No vamos a generar falsas expectativas, ni incumplimientos que fomenten más violencia y desesperanza en la comunidad”, agregó el senador.

El miedo y la angustia por el futuro reinan entre los desplazados del Catatumbo en Ocaña

El miedo y la angustia por el futuro reinan entre los desplazados del Catatumbo en Ocaña / Ana Inés Vega (EFE)

Ante el inicio de la Comisión Accidental de Seguimiento y Evaluación a los decretos de Conmoción Interior, por parte de la bancada parlamentaria de Norte de Santander, el senador Juan Carlos García Gómez, quien presidirá las sesiones, habló sobre las expectativas que se tienen en la agenda para atender la emergencia humanitaria en el Catatumbo.

“Esto es una crisis anunciada por organismos como la Defensoría del Pueblo, ciudadanía en común, actores del conflicto, entre otros, que lamentablemente desembocó en desplazamientos y masacres, que hoy empañan al departamento. Estaremos en la Gobernación de Norte de Santander, primero con la bancada de representantes y senadores de la región, analizando la coyuntura humanitaria. Luego nos reuniremos con los 11 senadores designados con la mesa directiva”, indicó.

El senador mencionó que revisarán el Pacto Catatumbo, que es la carta de navegación fundamental, y la cual el Gobierno ha venido trabajando para reactivar económicamente esta zona del país, con el objetivo de llegar con inversiones claras y precisas, y con una serie de proyectos que posteriormente serán explicados y puestos a consideración por el DNP, en cabeza del director nacional, Alexander López Maya.

También se realizará la reunión con los 13 alcaldes del estado de conmoción, 11 de Norte de Santander y 2 del César; además, del encuentro con gremios y comunidades importantes en la generación de confianza y socialización de necesidades de reactivación, permitiendo este recorrido, garantizar el retorno de los habitantes de forma segura a los territorios con la presencia del Estado y el compromiso de la institucionalidad, mediante resultados efectivos y sostenibles.

“Nos preocupa que los habitantes no tienen la seguridad de regresar y los que han retornado llegan y encuentran sus bienes ocupados por algunos actores del conflicto”, expresó.

También aclaró que desde el Congreso siempre ha existido la voluntad de generar políticas a favor del Catatumbo, no solo en esta coyuntura; en el 2013 cuando fue el paro de los campesinos, se trabajó en la realización de un Conpes para esta región, sin embargo, ante las circunstancias tan difíciles del territorio, se ha impedido que llegue el desarrollo a la región. “Trabajamos en procesos de paz, en temas de sustitución, inversiones, mejoramiento de vías principales, entre otros”, dijo.

Con el desarrollo de esta comisión, el senador espera crear una institucionalidad desde cero para la comunidad, donde se construya confianza, se sensibilice a la población y se comprenda que el camino de la paz y el diálogo, son la clave para regresar la tranquilidad a la región y para que estos hechos no vuelvan a suceder.

“El Catatumbo es una región geopolíticamente estratégica, importante para la seguridad nacional del país, con una riqueza inmensa como la minería y la agricultura. Vamos a actuar en esta región, que lamentablemente no tiene autoridad, vamos a intervenir fuertemente unidos, en conjunto para hacer seguimiento y sacar adelante esta emergencia, sin generar falsas expectativas, ni incumplimientos que fomenten más violencia y desesperanza en la comunidad”, agregó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad