La Ley de Competencias es una apuesta para cerrar brechas en educación: MinEducación
El ministro de Educación, Daniel Rojas, destacó la necesidad de adaptar la Ley de Competencias a las realidades de los territorios para garantizar equidad en educación y otros sectores.
Durante el foro 'Ley de Competencias: impulsando equidad en salud, educación, agua y saneamiento básico', el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, subrayó que la Ley de Competencias debe diseñarse desde el territorio y no imponer modelos homogéneos.
El evento, organizado por la Federación Nacional de Departamentos, reunió a expertos para debatir sobre la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), que define la distribución de recursos a departamentos y municipios.
Según el ministro, la reforma no solo implica un aumento en los fondos, sino que busca fortalecer la autonomía territorial y cerrar brechas en educación, especialmente en zonas rurales. El 98% de los colegios rurales son públicos, y la modificación del SGP podría fortalecer su calidad y cobertura.
Uno de los puntos clave es la recategorización de los municipios, ya que el 92% está clasificado en categorías 5 y 6 sin considerar factores diferenciales. “Es difícil cerrar brechas bajo categorías que no reflejan la realidad de cada municipio”, explicó Rojas.
Retos y oportunidades en educación
El ministro Rojas señaló que 1.477 instituciones educativas públicas no ofrecían grado 11 en 2022, lo que afecta el acceso a la educación media. Con la reforma, ya se ha iniciado la nivelación en 279 sedes.
Entre las estrategias que busca potenciar la Ley de Competencias están:
- Preescolar de tres grados para atender a 1.5 millones de niños.
- Universalización de la educación media, para que más de 400.000 jóvenes culminen grado 11.
- Acceso a educación superior desde el colegio, con la estrategia “Educación superior en tu colegio”.
- Fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y del transporte escolar.
El papel del SGP en la descentralización
La reforma al SGP, aprobada en 2023, busca aumentar gradualmente los recursos de las regiones del 20% al 39,5% de los ingresos de la Nación en 12 años, a partir de 2027. Sin embargo, para su implementación se requiere la aprobación de la Ley de Competencias, que establecerá las reglas para la descentralización de responsabilidades en educación, salud y servicios básicos.