Actualidad

Paz total es una política para darle estatus a bandas delincuenciales: Antonio García, jefe del ELN

El máximo comandante del ELN, Antonio García, cuestionó la estrategia de “paz total” del Gobierno y atribuyó recientes hechos violentos en el Catatumbo a las disidencias de las FARC.

Antonio García FOTO: Yuri CORTEZ / AFP) (Photo by YURI CORTEZ/AFP via Getty Images

Antonio García FOTO: Yuri CORTEZ / AFP) (Photo by YURI CORTEZ/AFP via Getty Images / YURI CORTEZ

El máximo comandante del ELN, Antonio García, cuestionó la política de paz total del gobierno nacional y atribuyó el recrudecimiento de la violencia en el Catatumbo a disidencias de las FARC, sosteniendo que el ELN no fue responsable de la muerte de una familia local. En un cuestionario respondido para CNN, García afirmó que “el conflicto en el Catatumbo no fue originado por el ELNy calificó como “un montaje” la versión que los responsabiliza de los hechos.

Lea también:

De acuerdo con el comandante, la familia de Miguel Ángel —líderes de una funeraria en la zona— fue asesinada por miembros de las disidencias, quienes luego habrían tratado de adjudicarle el crimen al ELN. “Las disidencias de las FARC buscaban responsabilizar a nuestra organización”, sostuvo. Según García, el ELN intervino en esta región porque las disidencias “estaban imponiendo condiciones y atropellos a las comunidades”. Además, aseveró que las fuerzas armadas “conocían la situación”, pero que el gobierno “usa el desplazamiento de comunidades para satanizar al ELN” ante el fracaso de las conversaciones de paz.

En cuanto al proceso de diálogo, García comentó que la suspensión de las negociaciones es responsabilidad del presidente Gustavo Petro. Según el jefe insurgente, “el presidente no ha sido claro con su posición frente a la mesa: si continuar, suspender o finalmente acabar la negociación”. Afirmó además que el gobierno “no cumple lo pactado y luego se niega a evaluarlo”, por lo que calificó la “paz total” como “una política diseñada para otorgar estatus político a bandas delincuenciales y paramilitares”, a fin de desmantelar la insurgencia del ELN.

García aseguró que el presidente Petro “debería documentarse más” al calificar al ELN de organización narcotraficante, y reiteró que no se ha movido “un solo mando” desde Arauca para el Catatumbo, pues “no ha sido necesario”. Asimismo, afirmó que el ELN lleva 33 años en conversaciones con distintos gobiernos y considera que, en esta oportunidad, “se han incumplido varios compromisos”.

Respecto al enfrentamiento con el frente 33 de las disidencias de las FARC en Norte de Santander, el líder del ELN aseguró que originalmente existió un acuerdo de cooperación: “Varios exintegrantes de las FARC nos pidieron apoyo para volver a la lucha, argumentando que habían sido traicionados”. Según García, estas disidencias se comprometieron a “rectificar prácticas del pasado” y a respetar las comunidades. Sin embargo, denunció que, con el tiempo, comenzaron a imponer medidas y a saltarse los acuerdos territoriales, lo que habría desencadenado la violencia y el asesinato de la familia de Miguel Ángel.

El comandante responsabiliza a las disidencias de presionar a través de la fuerza y de rehusarse a mantener los pactos, generando una ola de violencia que impacta a las comunidades y dificulta cualquier salida negociada en la región.

Posición frente a otros frentes y al gobierno de EE. UU.

García también se refirió al Frente Comuneros, que sostiene negociaciones en Nariño pese a, según él, no contar con el aval del comando central. Afirma que algunos integrantes de ese frente habrían sido “infiltrados militares” descubiertos por la cúpula del ELN, y señaló a sus líderes de estar bajo supervisión de agentes de inteligencia.

En el plano internacional, el comandante expresó su desconfianza hacia el “nuevo gobierno de los Estados Unidos”, al que considera un “gobierno de ricos de las nuevas tecnologías” que busca “recuperar la hegemonía mundial”. Según García, esta influencia norteamericana incidiría en las estrategias contrainsurgentes y en las presiones sobre la mesa de negociación en Colombia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad