Comercializadoras de energía advierten que dinero que les debe el Gobierno podría aumentar
Según las cuentas de Asocodis, la deuda que el Gobierno tiene con las empresas distribuidoras podría pasar de 2.8 a 3.8 billones en abril del presente año.
![Esta implementación busca mejorar el servicio de energía eléctrica / Getty Images](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/GTRIKIHZJVDIHOYNHNZX3Q4UKY.jpg?auth=bb1d79c3b74bf9c466d616944c69f068114bb0684e97ef45e9c14d3a3694074f&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Esta implementación busca mejorar el servicio de energía eléctrica / Getty Images / Anton Petrus
Durante un reciente pronunciamiento del Comité Intergremial de Energía, los diferentes gremios que lo componen hicieron varias advertencias al Gobierno Nacional frente a la situación del sector.
Inicialmente, desde la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) a través de su presidente, José Camilo Manzur, se confirmó que la deuda que tiene el Gobierno Nacional con las distribuidoras de ese sector podría aumentar notablemente por los subsidios de energía eléctrica que se entregan a los estratos más bajos del país, si no se adoptan medidas efectivas.
En su explicación, el gremio informó que la deuda a abril del presente año podría pasar de 2.8 a 3.8 billones de pesos, esto a pesar de que en las recientes jornadas el Gobierno Nacional logró un acuerdo para abonar a ese sector la suma de 800 mil millones de pesos diferidos en tres pagos que serían de la siguiente forma: febrero, 350 mil millones; marzo, 250 mil millones; abril, 200 mil millones.
Asocodis explicó que ese escenario es posible debido a que cada mes que pasa el costo de mantener los subsidios de energía eléctrica en el país es de 300 mil millones de pesos, por lo que se entiende que con los siguientes pagos el Gobierno simplemente estaría tratando de mantenerse al día con la deuda del presente año, dejando pendiente lo que se debe de 2024.
En sus declaraciones, el líder gremial, José Camilo Manzur, dijo “así el Gobierno cumpla con el plan de pagos que nos expresó el ministro de Hacienda, en abril estaríamos en tres billones de pesos”.
Finalmente, Asocodis dejó claro que aunque no se ha pensando en dejar de financiar por parte de las empresas distribuidoras los subsidios de energía eléctrica, con el actual escenario que se plantea, para marzo la situación sería compleja de mantener ya que el músculo financiero de las compañías del sector se encuentra desgastado y tampoco se tiene claro cuando el Gobierno se pondrá al día en el déficit que tiene económicamente en ese sector; advirtiendo de paso que en un caso hipotético de que no se puedan seguir brindando dichos subsidios, los más afectados serían los bolsillos de los ciudadanos de estratos 1, 2 y 3 de Colombia.