No usé expresión ‘litros de sangre’ como política: primer comandante de FF.MM. de expresidente Uribe
En la audiencia del juicio adversarial transicional contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez; el general (r) Jorge Enrique Mora Rangel, primer comandante de las Fuerzas Militares durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, entregó detalles sobre el Plan Patriota, la Política de Seguridad Democrática y otros aspectos de su gestión.
![Soldados colombianos imagen de referencia. Foto: Getty Images.](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/VL75ICQEARDOXJS5WYOZBXUISI.jpg?auth=e1890e72b4e4861a9091ec39ef671012d4744603419041c496028eb0004ddee7&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Soldados colombianos imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Anadolu
En el marco del juicio adversarial transicional contra el coronel (r) Publio Hernán Mejía Gutiérrez; el general (r) Jorge Enrique Mora Rangel, quien fue comandante de las Fuerzas Militares entre 2002 y 2003 durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, compareció como testigo de la defensa y negó categóricamente haber usado o avalado expresiones como “litros de sangre” para referirse a resultados operacionales en las filas castrenses.
El general (r) Mora Rangel fue interrogado por Germán Guillermo Navarrete y Brenda Esperanza Acosta, abogados defensores del coronel (r) Mejía. Consultado acerca de presuntas prácticas que relacionarían la cantidad de bajas con incentivos o reconocimientos dentro del Ejército, respondió:
“Ese término nunca lo utilicé ni en mi vida militar, ni civil, ni retirado. Nunca pedí que se usaran el número de bajas para influir en las calificaciones o conceptos personales del oficial”, dijo.
Además, el testigo describió la cadena de mando vigente en la zona del departamento del Cesar y La Guajira, donde operaba el Batallón La Popa, señalando que dicha unidad estaba adscrita a un comando operativo dependiente de la Segunda Brigada (Barranquilla), la cual, a su vez, reportaba a la Primera División (Santa Marta).
Según Mora, durante su gestión no recibió reportes que involucraran al coronel Mejía Gutiérrez o al entonces coronel Hernán Giraldo en hechos irregulares.
La defensa también interrogó a Mora Rangel sobre la supuesta recepción de órdenes directas del expresidente Álvaro Uribe hacia distintos mandos militares medios. El general afirmó que, en ocasiones, el entonces presidente llamaba directamente a oficiales de diverso rango como parte de su estilo de “enterarse de primera mano” de las situaciones en regiones afectadas por grupos armados ilegales. No obstante, aclaró que esta práctica no sustituyó el conducto regular y que él, como comandante de las Fuerzas Militares, procuraba mantener la cadena de mando establecida.
Sebastián Escobar Uribe, representante de las víctimas del Colectivo José Alvear Restrepo, preguntó acerca de la implementación de la política de Seguridad Democrática del gobierno Uribe. Mora Rangel sostuvo que los reglamentos y las facultades disciplinarias no sufrieron cambios relevantes durante su periodo al frente de las Fuerzas Militares (agosto de 2002 a noviembre de 2003).
En relación con la denominada Operación “Tormenta”, efectuada en el departamento del Cesar en 2002, el general (r) Mora Rangel insistió en que fue nombrado Comandante de las Fuerzas Militares el 7 de agosto de ese mismo año, por lo que dejó de dirigir el Ejército. Según él, no contaba con información directa sobre esta operación, ni tenía conocimiento de vinculaciones ilegales de oficiales de la época.
La audiencia, conducida por los fiscales Samuel Serrano (Fiscal 5) y Luz Helena Morales (Fiscal 6) ante el tribunal, incluyó además el contrainterrogatorio del testigo por parte de los representantes de la Procuraduría Delegada, a cargo de Jairo Ignacio Acosta. Se espera que en las próximas sesiones se evalúen más testimonios y evidencias que permitan esclarecer la supuesta responsabilidad de Mejía Gutiérrez en casos de homicidio y tortura de persona protegida.