La W RadioLa W Radio

Actualidad

Campesinos del Catatumbo recibirán pago por entregar cultivos de coca del 10 al 14 de febrero

Estados Unidos redirige sus esfuerzos contra los grandes capos del narcotráfico, una decisión que está en sintonía con la política del Gobierno Petro, reveló la directora de Sustitución de cultivos ilícitos, Gloria Miranda.

Campesinos del Catatumbo recibirán pago por entregar cultivos de coca la próxima semana

Campesinos del Catatumbo recibirán pago por entregar cultivos de coca la próxima semana

01:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1738942905_834_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Gloria Miranda, directora de Sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Foto: X Gloria Miranda.

Un documento reciente del Gobierno de Estados Unidos, emitido por orden del presidente Donald Trump, propone una modificación sustancial en la lucha antinarcóticos: centrar los esfuerzos en la captura y extradición de altos mandos del narcotráfico, dejando en segundo plano a los eslabones de menor nivel, como transportadores, pequeñas redes de distribución y demás intermediarios.

Ante esta posible reorientación, la directora de Sustitución de cultivos del Gobierno colombiano, Gloria Miranda, señaló que la iniciativa estadounidense se alinea con la política de priorizar la persecución de los “grandes empresarios” del narcotráfico.

“Es mucho más eficiente enfocarse en afectar el narcotráfico como una cadena de valor, como una empresa criminal, y, por tanto, en los actores que más se lucran de este negocio”, explicó Miranda en entrevista con W Radio.

Durante la conversación, la funcionaria enfatizó que el campesino que siembra hoja de coca percibe una mínima parte de las ganancias del narcotráfico —cerca de un 0,58% en el mercado internacional y un 3% a nivel nacional—, por lo que desmantelar las estructuras de alto rango resulta más efectivo. Según Miranda, el gobierno colombiano ya viene aplicando una estrategia similar, al enfocarse en incautaciones y en la destrucción de laboratorios ilegales, acciones que inciden directamente en las finanzas de los grandes capos.

La directora ilustró la magnitud de este impacto al señalar que solo en 2023 se incautaron cerca de 99.000 toneladas de cocaína, equivalentes a erradicar aproximadamente 93.000 hectáreas de cultivos ilícitos. Estos operativos —dice— representan una afectación económica que supera con creces el resultado de la erradicación forzada en campo.

Aunque el Gobierno colombiano defiende el avance de la sustitución de cultivos, Miranda reconoció que la estrategia no ha tenido la velocidad esperada. Sin embargo, anunció la próxima puesta en marcha de programas de desarrollo productivo para campesinos en zonas como Putumayo, Nariño, Catatumbo y el Cañón del Micay, donde se impulsará la siembra de cacao y café.

Asimismo, adelantó que en Catatumbo se implementará un nuevo programa de pago por erradicación, con el cual los campesinos recibirán un apoyo económico al sustituir sus sembradíos de coca por cultivos lícitos. Esta medida, mencionó, está diseñada para evitar “incentivos perversos”, de modo que solo cobije los cultivos existentes hasta la fecha y no promueva nuevas siembras.

Miranda reconoció que las comunidades campesinas en algunas regiones enfrentan la presión de grupos armados ilegales que, en ocasiones, desalientan la participación en estos programas gubernamentales. Aun así, la funcionaria expresó su confianza en que muchos productores buscan transitar hacia cultivos legales y consideró que la articulación de esfuerzos estatales con la voluntad de las comunidades permitirá avanzar de forma gradual en este proceso.

Al ser consultada sobre la similitud entre la postura de Trump y la política de Gustavo Petro, Miranda afirmó que el gobierno colombiano no renuncia a perseguir el microtráfico —un delito que sigue contemplado dentro de las obligaciones judiciales— pero sí ha orientado sus mayores recursos hacia la desarticulación de grandes estructuras.

“Claramente, todos los esfuerzos están enfocados en estos grandes actores del narcotráfico. Sin que se deje de lado temas como el narcomenudeo”, enfatizó la directora.

De concretarse la nueva directiva de la administración Trump, la coincidencia de intereses podría reforzar la cooperación bilateral, especialmente en lo que respecta a intercambios de información e incautaciones de cargamentos con destino a Norteamérica.

Finalmente, Gloria Miranda reveló en primicia que la próxima semana, es decir, del 10 al 14 de febrero, se va “a lanzar la convocatoria para que los campesinos del Catatumbo puedan inscribirse en este nuevo programa del Gobierno Nacional en el que van a recibir un pago por entregar sus cultivos de raíz de coca y a cambio de eso se les va a entregar una nueva economía”.

Campesinos del Catatumbo recibirán pago por entregar cultivos de coca la próxima semana

01:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1738942905_834_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad