Sala Penal de la Corte Suprema rechaza que exparamilitares puedan ir a la JEP
La magistrada y presidenta de la Sala, Myriam Ávila Roldán, señaló que debe prevalecer la colaboración armónica entre Justicia y Paz y la JEP.
La magistrada de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, Myriam Ávila Roldán, cuestionó duramente la decisión de la JEP de asumir bajo el concepto de “bisagra” a los exparamilitares en su jurisdicción.
Actualmente, la Corte Constitucional analiza las pretensiones de una demanda que busca tumbar esa interpretación al considerar que va en contravía de lo dispuesto en la ley para el sometimiento de miembros de las AUC, bajo la ley 975 de 2005.
Le puede interesar:
En su intervención ante el pleno de la Corte Constitucional, la presidenta de la Sala Penal afirmó que dicha condición de “figuras bisagra” para que exparamilitares lleguen a ese tribunal, se aparta de la constitución y tampoco representa un avance para las víctimas.
Esto, al exponer cifras de Justicia y Paz donde hasta la fecha se han emitido más de 90 sentencias por cerca de 20.000 crímenes y más de 3 millones de víctimas.
“Acoger la nueva tesis implicaría desconocer los esfuerzos institucionales adelantados por cerca de 20 años además de afectar la confianza en el sistema de Justicia y Paz”, señaló la magistrada Roldán.
Asimismo, a juicio de la magistrada Ávila, la tesis de los sujetos bisagra puede ser “inconsistente” con el deber de centrar los esfuerzos en los máximos responsables que no son siempre los comandantes o el “vértice” de la organización.
De acuerdo con la intervención de la presidenta de la Sala de Casación Penal, además se debe propender por la colaboración complementaria entre tribunales como ocurrió tras las guerras yugoslavas y podría pasar en Colombia con la JEP y Justicia y Paz.
“Si bien el TPIY (Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia) tenía jurisdicción prevalente para conocer de los crímenes internacionales cometidos en el territorio de esa antigua República también han sido juzgados por otros sistemas transicionales debido a la transferencia de casos desde el TPIY y las investigaciones propias de esos nuevos tribunales híbridos e internacionalizados”, dijo la magistrada.
La Sala de Casación Penal en boca de su presidenta reafirmó que la competencia de la JEP debe ceñirse a la extinta guerrilla de las Farc y los agentes de estado reconocidos en el acuerdo de paz.