¿Qué viene para la autonomía territorial del país? Expertos se reunen en Cartagena para analizarlo
La distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones, las competencias que deben recaer sobre los territorios y las medidas para evitar caer en déficit fiscal a futuro son algunos de los temas del encuentro “Autonomía territorial: competencias para el desarrollo”, organizado por Prisa Media el próximo 13 de febrero.
![Cartagena de Indias condensará una de las discusiones más importantes de la actualidad nacional: la Ley de Competencias que acompañará al Acto Legislativo de la reforma al Sistema General de Participaciones. | Foto: Getty Images](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/FUIU7GM7BNBVRC2I7FYAJYLMP4.jpg?auth=1cc9f7692a322be65887a26728d34d384173b5e52e957c94fc56a7cd2678a045&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Cartagena de Indias condensará una de las discusiones más importantes de la actualidad nacional: la Ley de Competencias que acompañará al Acto Legislativo de la reforma al Sistema General de Participaciones. | Foto: Getty Images / Craig Hastings
Este 13 de febrero, expertos de diversos sectores se reunirán en Cartagena (Bolívar) en “Autonomía Territorial: competencias para el desarrollo”, un espacio abierto por Prisa Media para debatir los retos y oportunidades derivados de la estructuración de la Ley de Competencias, vinculada al Acto Legislativo de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), uno de los movimientos que más controversia ha despertado durante el mandato del actual Gobierno.
Lo anterior entendiendo que, si bien existe un consenso generalizado sobre la necesidad de otorgar mayor capacidad de gestión de recursos a las entidades territoriales del país, aún persisten dudas alrededor de las garantías en su implementación efectiva y progresiva, sin afectar la estabilidad económica del país.
Valga señalar que el SGP, creado en la Constitución de 1991, permite al Estado central transferir recursos a departamentos, municipios y distritos para la prestación de servicios básicos como educación, salud, agua y saneamiento básico. No obstante, la manera en la que se ha venido haciendo durante los últimos años estaba resultando insuficiente para las necesidades de dichos territorios.
Por eso, en diciembre de 2024, el Congreso aprobó el Acto Legislativo que establece el traslado progresivo del 39,5 % de los Ingresos Corrientes de la Nación a las entidades territoriales en un plazo máximo de 12 años, contados a partir de 2027. Este ajuste representa un incremento del 14,5 % en las transferencias, equivalente a unos $51 billones.
Según los defensores de la reforma, el 25 % establecido actualmente limita la capacidad de ejecución y decisión propia de los entes territoriales y perpetúa un sistema fiscal centralista que impide que las regiones puedan tener un desarrollo autónomo.
El principal promotor de esta iniciativa es Juan Fernando Cristo quien, en recientes declaraciones, afirmó que, aunque ya presentó su carta de renuncia para dejar el Ministerio del Interior debido a las tensiones que se generaron en el Consejo de Ministros televisado el pasado 6 de febrero, seguirá colaborando con el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación con el diseño de la Ley de Competencias, la cual tiene como fecha límite de presentación el 20 de julio de 2025.
De acuerdo con los expertos, dentro de los contenidos que debe abordar dicha ley se destacan la necesidad de redefinir las tipologías de municipios y departamentos más allá del criterio poblacional, las nuevas responsabilidades para los entes territoriales (para que más allá de recibir más recursos, asuman funciones adicionales sin poner en riesgo su sostenibilidad financiera), la urgencia de mejorar la eficiencia en el manejo del gasto y de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y responsabilidad fiscal, entre otros.
El encuentro en Cartagena busca que voces de autoridad expresen sus posturas con el objetivo de analizar cuáles son esos desafíos y oportunidades que trae para el país este nuevo modelo del SGP que, aunque pretende consolidarse como un acuerdo nacional para redefinir el diseño del Estado y la ejecución de los recursos con el objetivo de cerrar brechas sociales, aún despierta grandes preocupaciones en materia de impacto fiscal.
El Banco de la República, por ejemplo, advirtió en un análisis que si el aumento en las transferencias no se compensa con recortes en el gasto público o con un incremento en los ingresos del Estado, podría generarse un mayor déficit. Según el estudio, este podría pasar del 2,8 % al 4,7 % del PIB para 2038, lo que incrementaría la deuda pública y obligaría al Gobierno a solicitar más dinero prestado para cubrir los gastos adicionales de la reforma.
Durante el evento, además, se presentará oficialmente la Liga de Alcaldes del Caribe, una iniciativa encabezada por el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, que busca articular esfuerzos entre los mandatarios de la región norte de Colombia para abordar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura, sistema general de regalías y autonomía territorial.
La discusión, apoyada por la Alcaldía de Cartagena y el Ministerio del Interior, se podrá seguir en las plataformas digitales de Caracol Radio.