Salsa colombiana entre las mejores 15 del mundo, según ranking internacional: Se prepara con leche
Conozca las demás salsas que acompañan a esta insignia de la gastronomía colombiana en la lista.
![Imagen de referencia de Getty Images](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/FKU43UHOABGN7CI3QAOYEFWHSY.jpg?auth=aec56cf42572e63bd6e0ea2d9bc4a8dcf9289c9ee481e23f5dacd04b85ad43a2&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Imagen de referencia de Getty Images / fcafotodigital
El suero costeño colombiano ha sido reconocido internacionalmente al ser incluido en el puesto número 10 del ranking de las mejores salsas del mundo, según la prestigiosa guía culinaria TasteAtlas. Este reconocimiento destaca la riqueza y diversidad de la gastronomía colombiana, especialmente de la región Caribe.
La inclusión del suero costeño en el ranking de TasteAtlas no solo destaca su calidad y sabor, sino que también pone en valor la riqueza de la gastronomía colombiana en el ambito de la comida. Este reconocimiento invita a quienes disfrutan de la cocina a explorar y apreciar las tradiciones culinarias de Colombia.
Lea también:
¿Cuáles son las 15 mejores salsas del mundo según TasteAtlas?
Esta es la lista de las mejores 15 salsas o dips según la reconocida plataforma gastronómica:
- Toum (Líbano)
- Ají criollo (Perú)
- Guasacaca (Venezuela)
- Salsa de rocoto (Perú)
- Lunumiris (Sri Lanka)
- Guacamole (México)
- Hummus (Líbano)
- Tzatziki (Grecia)
- Mutabal (Líbano)
- Suero costeño (Colombia)
- Nam Phrik Phao (Tailandia)
- Hummus Biruti (Libano)
- Hummus Kawarma (Libano)
- Baba Ghanoush (Libano)
- Haydari (Turquía)
¿Qué es el suero costeño?
El suero costeño es una salsa tradicional de la región Caribe de Colombia, elaborada a partir de leche fermentada. Su textura es cremosa y su sabor ligeramente ácido, lo que lo convierte en un acompañamiento ideal para diversos platos típicos.
¿Cómo se prepara el suero costeño?
La preparación tradicional del suero costeño implica dejar fermentar la leche a temperatura ambiente hasta que se corte, separando el suero de los sólidos. Estos sólidos se mezclan con sal y se baten hasta obtener una consistencia suave y cremosa. El resultado es una salsa versátil que enriquece el sabor de múltiples preparaciones.
¿Cómo se utiliza este producto de la cocina?
El suero costeño es un componente esencial en la cocina caribeña colombiana. Se utiliza para acompañar una variedad de alimentos, incluyendo arepas, patacones, yuca frita, carimañolas y empanadas. Su sabor distintivo realza estas preparaciones, aportando una nota cremosa y ligeramente ácida que equilibra y complementa los sabores locales.
El suero costeño es muy versátil y puede utilizarse en diversas preparaciones. En la región Caribe colombiana, es común servirlo con arepas de huevo, patacones e incluso arroz de coco.
También, esta salsa se puede mezclar con ajo y hierbas aromáticas para crear una versión más condimentada. En la alta cocina, ultimamente se ha visto como algunos chefs han innovado utilizando suero costeño en salsas para carnes y mariscos, resaltando su sabor único en combinaciones inesperadas.
¿Cuál es la historia del suero costeño?
El suero costeño tiene profundas raíces en la gastronomía del Caribe colombiano, su origen se ubica en Bolívar, Sucre, Córdoba y el Cesar. Se cree que se remonta a las prácticas de conservación de la leche utilizadas por comunidades rurales que no contaban con refrigeración.
A lo largo del tiempo, esta preparación evolucionó hasta convertirse en un acompañamiento esencial de la dieta costeña, transmitido de generación en generación. A partir de varias investigaciones, se ha determinado que la influencia árabe trajo a Colombia la costumbre de almacenar la leche en totumos de madera, fue así como las comunidades colombianas desarrollaron este producto.