Tendencias

Soponcio o soponsio, ¿cómo se escribe? Definición y escritura correcta según la RAE

El “soponcio” o “soponsio” es una impresión fuerte o un malestar repentino que puede llevar a la persona a “desmayarse”. ¿Cuál es la regla de la RAE para escribirla correctamente? Le contamos.

Imagen de referencia de escritura. I Foto: Getty Images. Logo RAE: Real Academia Española Web.

Imagen de referencia de escritura. I Foto: Getty Images. Logo RAE: Real Academia Española Web.

En Colombia, igual que en otros países, existen un sinnúmero de palabras y expresiones que son utilizadas con tanta frecuencia en el lenguaje cotidiano que ya hacen parte de la cultura y la identidad nacional, pues incluso se han transmitido de una generación a otra.

Estas palabras o expresiones coloquiales en la comunicación cotidiana entre amigos, familiares y conocidos, por lo general son propias de una región o comunidad específica, y pueden variar según la edad o el género de quienes las utilizan.

Más información

Algunas de las palabras coloquiales más populares en Colombia son: rolo (habitante de Bogotá), chévere (divertido o genial), parce (amigo o compañero), tombo (policía), entre muchas otras.

Una de estas expresiones informales es el “soponcio” o “soponsio”, que es usada coloquialmente para referirse a una impresión fuerte o un malestar repentino que puede llevar a la persona a “desmayarse”, aunque el uso de la palabra está más relacionado con una connotación exagerada o bromista con la intención de describir un episodio de debilidad o susto que con una condición médica o de gravedad.

Aunque esta expresión es común en Colombia, también es utilizada en España y otros países de América Latina como una forma jocosa o exagerada de contar un episodio de ‘shock’.

¿Cómo se escribe correctamente: ‘soponcio’ o ‘soponsio’?

El Diccionario de la Lengua Española (DLE), que es una publicación de la Real Academia Española (RAE) –institución responsable de regular y normativizar este idioma–, determina que la forma correcta de escribir esta expresión es con C en la mitad y no con S: ‘soponcio’.

Además, la define como una palabra masculina de uso coloquial, que significa lo siguiente: “Desmayo o indisposición, debidos generalmente a una impresión fuerte”.

Por ejemplo, según el DLE: “Hacía tanto calor que a uno de los excursionistas le dio un soponcio. Así mismo, establece que normalmente se usa con intención de hacer énfasis en algo particular: Me dio un soponcio cuando vi la fractura”.

Comúnmente, se suele confundir “soponcio” con “soponsio” debido a su parecido fonético, ya que en este caso la S y la C suenan muy similar en varios dialectos.

Además, es habitual que muchos hablantes tengan la costumbre de adaptar las palabras a reglas fonéticas por pura intuición. En este caso, “soponcio” suena de manera similar a otras palabras terminadas en “—sio”, como, por ejemplo: simposio, magnesio, polinesio, elisio.

Por eso, para evitar caer en el error en este caso, es recomendable que el lector o escritor se acostumbre a que la palabra sea asociada a otras que tienen estructura parecida, por ejemplo: silencio y despacio, ya que coinciden en su terminación en “—cio”. Practicar su uso en frases al escribir la palabra en diferentes contextos ayuda a memorizar la forma correcta.

Usos de la palabra “soponcio”

A continuación, algunos ejemplos del uso de la palabra “soponcio”:

  1. “Cuando le contaron la mala noticia, le dio un soponcio y tuvo que sentarse”.
  2. “Me asusté tanto en la casa del terror que me dio un soponcio”.
  3. “Después de correr tanto tiempo bajo el sol, casi me da un soponcio”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad