Cuántos años son 1.150 semanas cotizadas en pensión: Dato importante para mujeres en Colpensiones
Conozca la reducción de las semanas que deberán cotizar las mujeres en 2030.

Imagen de referencia de GettyImages | Colpensiones
La reforma pensional, aprobada en 2024 y que entrará en vigor el 1 de julio de 2025 implementará varias modificaciones al sistema de pensiones del país, especialmente sobre en dónde debe cotizar todo ciudadano.
Lea también:
En Colombia, para 2025, el sistema pensional establece que las mujeres pueden acceder a la pensión de vejez al cumplir dos requisitos fundamentales:
- Edad: 57 años.
- Semanas cotizadas: 1.300 semanas, equivalentes a 25 años de aportes.
Para 2030, las mujeres deberán cotizar 1.150 semenas para poder lograr su pensión, si usted ha cotizado 1.150 semanas, esto se traduce en aproximadamente 22 años y 2 meses de aportes al sistema pensional. Para calcularlo, dividimos 1.150 semanas entre 52 semanas que tiene un año:
1.150 semanas ÷ 52 semanas / año = 22,12 años o 23 años
Es importante destacar que, según una decisión de la Corte Constitucional, queestableció una reducción progresiva en el número de semanas requeridas para que las mujeres accedan a la pensión de vejez. A partir del 1 de enero de 2026, las semanas mínimas de cotización para mujeres disminuirán de la siguiente manera:
- 2026: 1.250 semanas
- 2027: 1.225 semanas
- 2028: 1.200 semanas
- 2029: 1.175 semanas
- 2030: 1.150 semanas
- 2031: 1.125 semanas
- 2032: 1.100 semanas
- 2033: 1.075 semanas
- 2034: 1.050 semanas
- 2035: 1.025 semanas
- 2036: 1.000 semanas
De acuerdo con este cronograma, en el año 2030, las mujeres podrán pensionarse con 1.150 semanas cotizadas. Esto significa que, si usted ha cotizado 1.150 semanas, cumplirá con el requisito de semanas a partir de ese año.
Aunque la reducción de semanas es un avance significativo, es esencial tener en cuenta que el requisito de edad (57 años) se mantiene vigente. Por lo tanto, para acceder a la pensión de vejez, deberá cumplir con ambos criterios: la edad establecida y el número de semanas cotizadas correspondiente al año en que realice la solicitud.
Para obtener información más detallada y actualizada sobre su situación particular, se recomienda consultar directamente con Colpensiones o visitar su página oficial a la que podrá acceder haciendo clic acá.
¿El nuevo sistema pensional funcionará por igual para todas las personas cotizantes?
Cada reforma pensional, tanto si cambia estructuralmente el esquema de jubilaciones como si solo modifica algunos parámetros, trae consigo una cláusula conocida como régimen de transición.
Se trata de un grupo de personas para las que cambiar de sistema pensional podría ser drástico, por lo que la ley brinda la oportunidad de que, luego de algo de pedagogía —llamada doble asesoría—, se inclinen por la opción que les parezca mejor.
Es decir, el próximo Sistema de Protección Social para la Vejez no será obligatorio para todas las personas cotizantes. De acuerdo con el artículo 76 de la Ley 2381, dos tipos de usuarios tienen dos años para decidir si siguen en la Ley 100 o en la reforma de 2024, teniendo en cuenta que son parte del régimen de transición:
- Las mujeres que hayan cotizado 750 semanas y a las que les falten menos de diez años para llegar a la edad para jubilarse.
- Los hombres que hayan cotizado novecientas semanas y les falten menos de diez años para llegar a la edad de pensión.