Gobierno presentó el programa ‘Renacemos Catatumbo’ para impulsar sustitución de cultivos ilícitos
Este programa presentado por el Gobierno Nacional ofrece apoyo económico y fomenta actividades lícitas para que miles de familias sustituyan cultivos ilícitos en esa región del país.

Gloria Miranda, directora de Sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Foto: X Gloria Miranda.
La directora de Sustitución de Cultivos, Gloria Miranda, anunció el lanzamiento del programa ‘Renacemos Catatumbo’, una iniciativa orientada a transformar la economía de esta zona del país y facilitar el paso de miles de familias campesinas hacia actividades productivas legales y sostenibles.
“Hoy lanzamos ‘Renacemos Catatumbo’, un programa para la transformación económica de este territorio y con el que esperamos que miles de familias campesinas, que hoy dependen de los cultivos de uso ilícito, transiten a una economía legal y ambientalmente sostenible”, señaló Miranda durante la presentación oficial de la iniciativa.
El plan, promovido por el Gobierno Nacional, busca responder a las afectaciones generadas por el narcotráfico en esa zona de Colombia.
“Por muchos años, el narcotráfico ha perpetuado la guerra del Catatumbo y ha despojado a las familias de su bien y su derecho más básico: la paz. Por eso, la prioridad del Gobierno Nacional hoy, no solo es brindar un sustento económico, sino además, brindar las condiciones para consolidar un territorio en paz y con vida digna”, agregó la funcionaria.
Le puede interesar
‘Renacemos Catatumbo’ contempla un apoyo económico mensual para aquellas familias que decidan sustituir el ingreso proveniente de la siembra de cultivos de uso ilícito, con la condición de eliminar de raíz estas plantaciones.
De forma paralela, se promueve el establecimiento y fortalecimiento de actividades lícitas como el cultivo de café, cacao, aguacate o la piscicultura.
Según Miranda, “no se quedará solo en la siembra y el establecimiento, sino que también se brindarán garantías para la transformación agroindustrial, para agregar valor a los productos y se garantizará la comercialización”.
Para las familias interesadas en vincularse a esta iniciativa, las inscripciones estarán disponibles entre el 15 de febrero y el 5 de marzo.
“Si usted es un campesino en el Catatumbo y desea que juntos escribamos un nuevo capítulo para este territorio en donde la paz sea la consigna principal, lo invitamos a ser parte de este proyecto”, destacó la directora.
El registro se podrá realizar en el sitio web oficial del programa o a través de los enlaces territoriales.