Judicial

JEP establece directrices para impulsar sentencias con enfoque restaurativo

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) estableció lineamientos para articular iniciativas restaurativas que garanticen la reparación de las víctimas y el cumplimiento de las sanciones propias.

JEP imagen de referencia. Foto: Getty Images.

JEP imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Long Visual Press

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció una serie de lineamientos que facilitarán la implementación de Iniciativas, Planes, Programas y Proyectos Restaurativos (IPPPR). Estas directrices, aprobadas por el Órgano de Gobierno de la JEP, servirán como hoja de ruta para imponer sanciones propias a los comparecientes que reconozcan su responsabilidad y aporten a la verdad, dando prioridad a la participación y reparación de las víctimas.

De acuerdo con el comunicado oficial, la ruta “permitirá un trabajo más coordinado entre las diferentes dependencias” y definirá mecanismos para “la identificación y asignación de recursos financieros”. Así mismo, el documento subraya que la corresponsabilidad del Gobierno Nacional, en los términos del Plan Nacional de Desarrollo, será determinante para estructurar y financiar estas sanciones.

Puede leer:

La JEP estableció dos formas de canalizar las propuestas restaurativas, basadas en su alcance y vocación:

  1. Iniciativas internas: Las Salas o Secciones de la JEP deben presentarlas o informarlas al Comité de Articulación del Sistema Restaurativo.
  2. Iniciativas externas: Aquellas que, por su alcance, deban ser llevadas ante la Instancia de Articulación JEP-Gobierno Nacional, encargada de concertar aspectos técnicos con las entidades que asumirán su ejecución.

Este esquema busca, según la JEP, “definir con claridad cómo las entidades estatales, la cooperación internacional, las organizaciones civiles y las empresas privadas pueden articular esfuerzos para impulsar acciones restaurativas”.

Uno de los ejes centrales de estos lineamientos es la búsqueda de un balance entre las propuestas de víctimas, organizaciones y comparecientes, ajustándose a la oferta institucional que incluye tanto al sector público como al privado. Se enfatiza la necesidad de garantizar “una participación efectiva, accesible y diferencial”, con asesoría psicosocial y representación judicial adecuada.

La JEP precisa que los magistrados y magistradas contarán con autonomía para incorporar en sus sentencias los proyectos que consideren pertinentes, siempre que garanticen la reparación de derechos vulnerados y fomenten la reconciliación.

El Comité de Articulación del Sistema Restaurativo se encargará de revisar, coordinar y dar seguimiento a las distintas iniciativas al interior de la Jurisdicción. Este espacio funcionará también como puente con actores externos, incluyendo a la cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil, sectores académicos y gremios.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad