Tendencias

Estas son algunas de las festividades que no se celebran en Colombia, conózcalas

Al igual que en Colombia, otros países celebran diferentes fechas del año con tradiciones propias.

Holi | Imagen de referencia de Getty Images

Holi | Imagen de referencia de Getty Images / maodesign

El mundo está lleno de celebraciones únicas que reflejan la rica diversidad cultural de sus pueblos.

Estas tradiciones vienen de creencias religiosas o historia cultural.

Así cómo en Colombia se festejan algunas fechas, otros países celebran otras.

Lea también:

1. La Tomatina – Buñol, España

Cada año, el último miércoles de agosto, el pequeño pueblo de Buñol se tiñe de rojo durante “La Tomatina”. Miles de personas se reúnen para lanzarse tomates maduros en una batalla amistosa que dura aproximadamente una hora.

Esta tradición, que comenzó en 1945, se ha convertido en un evento internacional que atrae a turistas de todo el mundo. Al finalizar, las calles quedan cubiertas de pulpa de tomate, y los participantes disfrutan de una refrescante limpieza proporcionada por los bomberos locales.

2. Holi – India y Nepal

Conocido como el “Festival de los Colores”, Holi marca la llegada de la primavera en India y Nepal. Durante esta celebración, que tiene lugar en marzo, las personas se lanzan polvos de colores y agua, llenando las calles de alegría y vitalidad.

Además de la diversión cromática, Holi simboliza la victoria del bien sobre el mal y promueve la unidad y el amor entre las comunidades. La música, el baile y los dulces tradicionales son elementos esenciales de esta festividad.

3. Festival del Queso Rodante – Gloucester, Inglaterra

En la colina de Cooper, cerca de Gloucester, se celebra cada primavera el peculiar “Festival del Queso Rodante”. Los participantes persiguen un queso redondo que se lanza colina abajo, y el primero en cruzar la línea de meta gana el queso.

Debido a la inclinación y las irregularidades del terreno, las caídas y los tropiezos son comunes, lo que añade emoción y risas al evento. Aunque es una tradición local, ha ganado fama internacional y atrae a competidores de diversas partes del mundo.

4. Día de los Muertos – México

Celebrado el 1 y 2 de noviembre, el “Día de los Muertos” es una festividad mexicana que honra a los seres queridos que han fallecido.

Las familias construyen altares decorados con flores, velas, fotografías y ofrendas de comida para recordar y celebrar la vida de los difuntos. Las calles se llenan de desfiles, música y personas con caras pintadas como calaveras, en una mezcla de solemnidad y alegría que refleja una perspectiva única sobre la muerte.

5. Songkran – Tailandia

El Año Nuevo tailandés, conocido como “Songkran”, se celebra del 13 al 15 de abril y es famoso por sus masivas batallas de agua. Originalmente, el agua se utilizaba en rituales de purificación, pero con el tiempo se ha transformado en una fiesta donde locales y turistas se empapan mutuamente en las calles.

Además de la diversión acuática, Songkran es un período para rendir homenaje a los ancianos y visitar templos para realizar ofrendas.

Estas festividades ofrecen una vista a las diversas formas en que las culturas alrededor del mundo celebran la vida, la muerte, la naturaleza y la comunidad. Participar en ellas no solo es una experiencia divertida, sino también una oportunidad para aprender y apreciar las tradiciones únicas de cada región.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad