¿Cuánto dinero se puede tener en Nequi, Daviplata y billeteras digitales sin declarar renta?
Los depósitos de bajo monto, aunque cuentan con regulaciones más flexibles que los bancos, no están exentos de vigilancia y regulaciones, por lo que su uso puede acarrear consecuencias.

Imagen de referencia de una tarjeta de Nequi frente a una flecha roja de un gráfico de la bolsa (Sebastian Barros/NurPhoto vía Getty Images) junto al logo de la DIAN (dian.gov.co)
La plataforma digital Nequi nació en 2015 como un emprendimiento interno del grupo Bancolombia. Luego de varias pruebas, en 2016 la aplicación se estrenó ante el público y consiguió hacerse con más de treinta mil usuarios.
La flexibilidad de su propuesta llevó a un crecimiento exponencial de su número de clientes, hasta el punto en que Nequi, actualmente, calcula que más de veinte millones de personas manejan sus finanzas con esa cuenta.
Puede leer:
El impulso que tomó el programa causó que implementara un amplio catálogo de servicios que, a su vez, aumentara la fidelidad de quienes hacían de Nequi su cuenta de ahorros predeterminada. Por ejemplo, la posibilidad de recargar celulares o de pagar planes de datos, así como el pago de tarjetas usadas en el transporte público, como en Transmilenio, en Bogotá.
Nequi fue solo el inicio. Las billeteras digitales, como Daviplata o Dale!, siguieron el rumbo de la filial de Bancolombia, lo que facilitó en los últimos años transacciones y pagos electrónicos prescindiendo de una cuenta bancaria tradicional, pero no de las regulaciones tributarias propias de los órganos financieros.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) estableció, a partir de regulaciones vigentes desde hace dos años, los montos máximos tras los que los usuarios deben declarar renta en 2025. Las cantidades incluyen los movimientos realizados, precisamente, en las billeteras digitales.
¿Qué límites tienen las transacciones en billeteras digitales este año?
Los usuarios de plataformas como Nequi y Daviplata deben tener en cuenta estos topes, calculados por la DIAN para 2025:
- Límite mensual: El monto máximo permitido en transacciones mensuales es de $10′482.689,50, equivalente a 210.50 unidades de valor tributario (UVT). Quienes superen el monto deben evaluar si cumplen con los requisitos para declarar renta.
- Cobro del 4x1000: Si un usuario de billeteras digitales supera en ellas un monto de $3′236.935 (65 UVT) en un mes, deberá pagar el impuesto del 4x1000 por cada transacción adicional en el mismo período. Cada mes se renuevan las condiciones del cobro.
- Declaración de renta: Para determinar si una persona natural debe declarar renta en 2025, se deben revisar los movimientos del año anterior. Si en 2024 las transacciones superaron los $65′891.000, estará obligado a presentar declaración de renta, que no es lo mismo que pagar el impuesto de renta, para el que existen otros requerimientos.
¿Cuál es la unidad de valor tributario (UVT) del 2025?
Para este año, la DIAN fijó la Unidad de Valor Tributario (UVT) en $49.799, lo que representa un aumento de $2.734 en comparación con la UVT de 2024, que fue de $47.065. La UVT es un valor de referencia que permite calcular diferentes obligaciones tributarias, entre ellas, la declaración de renta y el cobro del impuesto del 4x1000 en transacciones bancarias.
El control sobre los montos manejados en billeteras digitales está regulado por el Decreto 2642 de 2022, que ha buscado desde su publicación modernizar el sistema financiero colombiano y hacerlo más eficiente.
La normativa cambió, entre otros, algunos puntos del Decreto 2555 del 2010, que precisa las características de los depósitos de bajo monto, los mismos que con el tiempo fueron conocidos como cuentas de ahorro de trámite simplificado (CATS) y billeteras digitales:
- El saldo máximo de los depósitos de bajo monto “no podrá exceder en ningún momento doscientos diez coma cincuenta (210,50) Unidades de Valor Tributaro”, se lee en el decreto.
- “El monto acumulado de las operaciones de débito que se realicen en un mes calendario no podrá superar doscientos diez coma cincuenta (210, 50) Unidades de Valor Tributario“, añade el texto.