Líderes en Risaralda piden a la Defensoría del Pueblo que emita una nueva alerta temprana
En lo que va de 2025, Pereira presenta 24 asesinatos y Dosquebradas, 13. Las cifras en el municipio industrial se incrementaron en más del 500 %.

Foto: Policía Nacional
A la ciudadanía le preocupa la cifra de homicidios del área metropolitana, así como el intento de incursión de grupos armados al margen de la ley. Por esa razón, varios líderes sociales, de acción comunal y defensores de derechos humanos estarían solicitando a la Defensoría del Pueblo que se ratifique o se expida una nueva alerta temprana.
Jaime Gutiérrez, defensor de Derechos Humanos y vicepresidente del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, señaló que en Pereira y Dosquebradas aumentaron las amenazas, y el desplazamiento.
“Muchas de las víctimas del conflicto que se vive en el área metropolitana han salido del país y otros aún hacen resistencia en el territorio”, comentó Gutiérrez. A esta situación se le suma que Risaralda no tiene un defensor del Pueblo en propiedad desde el pasado mes de marzo.
En lo que va de 2025, Pereira presenta 24 homicidios, 2 menos que en 2024. En Dosquebradas la situación es más grave, debido a que se han registrado 13 asesinatos, lo que representa un incremento del 550 % respecto a los 2 del mismo periodo del pasado año.
“Las cifras de homicidios en Dosquebradas y Pereira nos llevan a hacer ese llamamiento al Gobierno Nacional, pero que no sea una alerta temprana más, sino que el plan de acción se construya con los sectores sociales afectados”, agregó.
Gutiérrez señaló, además, que las autoridades deben poner especial atención a Santa Rosa de Cabal, que por ser un municipio turístico, podría convertirse en epicentro de nuevas disputas por el control de la venta ilegal de estupefacientes.