¿Qué tipo de café consumen los colombianos? Reconozca si es comercial o especial
Dependiendo de su bolsillo, los intereses en el sabor y su estado de salud, puede elegir qué tipo de café tiene en su hogar.

Referencia de café. FOTO: Stefania Pelfini, La Waziya vía Getty Images
Colombia es el tercer país mayor exportador de café, debajo de Brasil y Vietnam, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Sin embargo, esto no quiere decir que sea una población experta en el consumo del café, de hecho, no todos los colombianos saben la diferencia entre un café comercial y un café de especialidad.
¿Por qué es importante conocer el tipo de café que consume?
Es buena idea conocer el café que compra no solo por la distinción de sabores sino también porque uno de los dos es más saludable para su cuerpo, aporta al medio ambiente en su proceso de cosecha y recolección, y además tiene un rol importante con los trabajadores que los cultivan, lo que permite un comercio más justo para el agricultor.
Le puede interesar:
¿Cuál es la diferencia entre un café comercial y un café de especialidad?
Para empezar a diferenciar uno del otro, se deben definir los dos tipos de café:
Café comercial: Sus granos son cultivados en grandes cantidades porque prevalece su consumo masivo, es más asequible para el público en general porque se puede conseguir en cualquier supermercado y tiende a mezclarse para obtener un sabor más uniforme, por lo que también lo hace menos distintivo.
Café especial: Es cultivado a mano, se escogen los mejores granos para recolectar y su siembra es en zonas geográficas especificas que garantizan sus sabores peculiares, como los cítricos, frutales e incluso florales. En este tipo de café prima la calidad sobre la cantidad, por lo que debe tener una calificación mínima de 80 puntos y máximo 100 por parte de los catadores de café.
¿Qué tipo de café es mejor?
Se podría denominar que el café especial es mucho mejor que el comercial por su variedad de sabores, ya que su siembra se hace a través del grano de café arábico, que contiene menos cafeína que el robusto, con lo que está cultivado el café comercial. Este diferencia de granos hace que el especial tenga un sabor más cítrico y aromático, mientras que el comercial es más áspero y fuerte,
Sin embargo, elegir qué café es mejor es algo subjetivo, sobre todo porque la población que lo consume es variada, hay quienes tienen un alto poder adquisitivo y, por el contrario, hay quienes no logran comprar toda la canasta familiar. De acuerdo a un estudio realizado por la Federación Nacional de Cafeteros en 2021, en la que encuestaron a 1.200 hombres y mujeres mayores de edad pertenecientes a los estratos del 2 al 6 con el objetivo de conocer y dimensionar los hábitos de consumo y de compra de café.
De acuerdo con el estudio, el consumo de café aumentó de 86% en 2015 a 96% en 2021, lo que comprueba que Colombia es un gran consumidor, y al ser un producto popular el precio también interviene en el tipo de café que se consume. Aunque el especial tiene un valor justo de acuerdo a su costo de siembra y mantenimiento, no es posible para todos los hogares colombianos.
Sin embargo, si la compra del café se inclina por cuidar la salud del consumidor, aportar al medio ambiente y hacer más grato y digno la labor del campesino, se recomienda el café de especialidad. Su grano tiene más antioxidantes que cuidan el cuerpo y disminuye el riesgo de enfermedades, también son cultivados en espacios agroforestales que protegen el suelo, mientras se negocia con agricultores pequeños y se lleva a cabo un trato ´mano a mano´, sin entes intermediarios.