Tendencias

Cuántas semanas cotizadas deben tener hombres y mujeres en nueva reforma pensional: Ajuste explicado

A partir del 1 de enero de 2025, las semanas de cotización exigidas se redujeron y continuarán disminuyendo progresivamente, conozca de qué forma.

Imagenes de referencia de GettyImages

Imagenes de referencia de GettyImages

La reciente reforma pensional en Colombia, sancionada en julio de 2024, introduce cambios significativos en los requisitos de cotización para acceder a la pensión de vejez. Estos ajustes buscan mejorar la equidad de género y facilitar el acceso a la pensión, especialmente para las mujeres.

Lea también:

¿Cuáles son los requisitos para los hombres?

Para los hombres, la reforma mantiene los parámetros establecidos anteriormente:

  • Edad de jubilación: 62 años.
  • Semanas de cotización requeridas: 1.300 semanas.

Estos requisitos no han sufrido modificaciones con la nueva legislación.

¿Cuáles son los requisitos para las mujeres?

La reforma introduce cambios progresivos en las semanas de cotización para las mujeres, con el objetivo de reconocer las diferencias en las trayectorias laborales y las responsabilidades de cuidado que tradicionalmente asumen.

¿Cómo se realizará la disminución progresiva?

A partir del 1 de enero de 2025, las semanas de cotización exigidas a las mujeres disminuirán de la siguiente manera:

  • 2025: 1.275 semanas.
  • 2026: 1.250 semanas.
  • 2027: 1.225 semanas.
  • 2028: 1.200 semanas.
  • 2029: 1.175 semanas.
  • 2030: 1.150 semanas.
  • 2031: 1.125 semanas.
  • 2032: 1.100 semanas.
  • 2033: 1.075 semanas.
  • 2034: 1.050 semanas.
  • 2035: 1.025 semanas.
  • 2036: 1.000 semanas.

Este ajuste anual de 25 semanas continuará hasta alcanzar las 1.000 semanas en 2036. La edad de jubilación para las mujeres se mantiene en 57 años.

¿Que beneficios tiene por el número de hijos?

Además de la reducción progresiva, la reforma contempla un beneficio adicional para las mujeres con hijos. Aquellas que, al cumplir 57 años, no hayan alcanzado las semanas mínimas requeridas, podrán descontar 50 semanas por cada hijo nacido vivo o adoptado, hasta un máximo de tres hijos. Esto significa que una mujer podría reducir hasta 150 semanas, permitiendo que algunas se jubilen con un mínimo de 850 semanas cotizadas.

¿Cómo se realizará la transición?

La reforma establece un régimen de transición para quienes están próximos a cumplir los requisitos de pensión:

  • Mujeres: Aquellas que tengan 750 semanas cotizadas al 1 de julio de 2025.
  • Hombres: Aquellos con 900 semanas cotizadas en la misma fecha.

Estos trabajadores podrán optar por las condiciones establecidas en la Ley 100 de 1993, manteniendo los requisitos anteriores.

Consideraciones importantes

  • Edad de Jubilación: No se han realizado cambios en la edad de jubilación; se mantiene en 62 años para hombres y 57 años para mujeres.
  • Aplicación de Beneficios: El descuento de semanas por hijos aplica únicamente a mujeres que, al cumplir 57 años, no hayan alcanzado las semanas mínimas requeridas y no estén en el régimen de transición.
  • Planificación: Es esencial que los trabajadores revisen su historial de cotización y consideren cómo estos cambios pueden afectar su planificación para la jubilación.

Para obtener información más detallada y personalizada, se recomienda consultar con expertos en seguridad social o acudir a las entidades oficiales encargadas del sistema pensional en Colombia.

¿El nuevo sistema pensional funcionará por igual para todas las personas cotizantes?

Cada reforma pensional, tanto si cambia estructuralmente el esquema de jubilaciones como si solo modifica algunos parámetros, trae consigo una cláusula conocida como régimen de transición.

Se trata de un grupo de personas para las que cambiar de sistema pensional podría ser drástico, por lo que la ley brinda la oportunidad de que, luego de algo de pedagogía —llamada doble asesoría—, se inclinen por la opción que les parezca mejor.

Es decir, el próximo Sistema de Protección Social para la Vejez no será obligatorio para todas las personas cotizantes. De acuerdo con el artículo 76 de la Ley 2381, dos tipos de usuarios tienen dos años para decidir si siguen en la Ley 100 o en la reforma de 2024, teniendo en cuenta que son parte del régimen de transición:

  • Las mujeres que hayan cotizado 750 semanas y a las que les falten menos de diez años para llegar a la edad para jubilarse.
  • Los hombres que hayan cotizado novecientas semanas y les falten menos de diez años para llegar a la edad de pensión.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad