Regiones

Advierten que el Plan Integral de Prevención no estaría actualizado en el departamento de Córdoba

La advertencia la hizo la Fundación Cordoberxia, una organización defensora de derechos humanos.

Advierten que el Plan Integral de Prevención no estaría actualizado en el departamento de Córdoba. Foto: Colprensa (referencia).

Advierten que el Plan Integral de Prevención no estaría actualizado en el departamento de Córdoba. Foto: Colprensa (referencia).(Archivo )

Montería

Luego de que la Defensoría del Pueblo advirtiera que el sur de Córdoba se encuentra entre los once focos de emergencia humanitaria del país por el accionar de grupos armados ilegales, la Fundación Cordoberxia alertó sobre la falta de actualización del Plan Integral de Prevención departamental, mediante el cual se lograría identificar, advertir, contrarrestar, mitigar o brindar garantías de no repetición de las violaciones a los derechos a la vida, integridad, seguridad y otros.

Cordoberxia realizó varios cuestionamientos a las autoridades del departamento e insistió en mayores acciones para proteger a la población civil en zonas vulnerables, especialmente en municipios como Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia.

¿Qué se ha hecho preventivamente (temprana y urgente) en Córdoba, en el marco del Plan Integral de Prevención departamental para la atención a las Alertas Tempranas? Más allá de los consejos de seguridad y las cuestionadas rendiciones de cuentas de los mismos…”, señaló Cordoberxia.

Contexto en La W:

“El Sistema de Alertas Tempranas desde 2019 (y mucho tiempo atrás) sobre el departamento de Córdoba ha venido advirtiendo situaciones de riesgo frente a violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, especialmente contra los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad. En todas se advierte sobre escenarios de riesgo que tienen que ver con la forma en que las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), han instaurado e implementado formas de control y regulación de la vida cotidiana de la población civil, lo que ha terminado por configurar una sociedad con una muy limitada o inexistente capacidad de afrontamiento o resistencia a los códigos de conducta, normas y demás formas de gobernanza criminal“, agregó.

En ese sentido, destaca que “el Plan Integral de Prevención departamental de Córdoba está desactualizado desde el año 2021 ¡Grave!”.

Según la Fundación Cordoberxia, las Alertas Tempranas vigentes serían las siguientes:

  • 011 del 12 de abril de 2024: Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Carlos y Tuchín.
  • 019 del 19 de mayo de 2023: riesgos sobre la vida e integridad personal de personas defensoras de DDHH, líderes y lideresas sociales, sus organizaciones y colectivos, y sobre las garantías de su labor.
  • 007 del 4 de marzo de 2022: Cereté, Montería y San Pelayo.
  • 015 del 24 de junio de 2022: Ayapel, Buenavista, La Apartada, Planeta Rica y Pueblo Nuevo.
  • 005 del 29 de enero de 2020: Montería, Planeta Rica, Pueblo Nuevo y San Carlos.
  • 054 del 18 de diciembre de 2019: Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta.

Cordoberxia insistió en que es una realidad que en Córdoba se siguen presentando situaciones como “confinamientos a comunidades, control social y regulación sociopolítica de muchas comunidades y se están presentando amenazas, desplazamientos y crímenes ejemplarizantes”.

  • Reacciones de la Gobernación de Córdoba frente a la advertencia de Cordoberxia:

Tras el delicado panorama expuesto por la organización defensora de derechos humanos, La W consultó con la Gobernación de Córdoba, la cual informó que “el Plan Integral de Prevención (PIP) es el instrumento que gestiona el riesgo en la política pública, orientado a identificar, alertar, contrarrestar y garantizar la no repetición de violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas y comunidades en riesgo excepcional. El PIP de Córdoba, actualizado y aprobado en agosto de 2021, sigue activo y ha atendido a las comunidades”.

Este año se actualizará, según las nuevas alertas tempranas y las metas del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027, con la participación de la sociedad civil, víctimas, autoridades étnicas y la coordinación entre nación, departamento y municipios”, puntualizó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad