Tendencias

¿Cuándo se pueden retirar las cesantías en 2025? Causales, requisitos y paso a paso del trámite

Conozca los requisitos para retirar las cesantías en cada uno de los casos permitidos.

Imagen de referencia de Getty Images

Imagen de referencia de Getty Images / Andrzej Rostek

Las cesantías en Colombia son una prestación social destinada a brindar un respaldo económico a los trabajadores en situaciones como desempleo, adquisición o mejora de vivienda y educación.

Según la normativa vigente, los trabajadores pueden retirar sus cesantías en las siguientes situaciones:

  1. Terminación del Contrato Laboral: Cuando finaliza la relación laboral, el trabajador tiene derecho a retirar la totalidad de las cesantías acumuladas.
  2. Compra, Construcción o Mejora de Vivienda: Las cesantías pueden ser utilizadas para financiar la adquisición de una vivienda, la construcción en un terreno propio o para realizar mejoras en la vivienda actual.
  3. Educación: Los fondos de cesantías pueden destinarse al pago de matrículas y otros costos educativos del trabajador, su cónyuge o sus hijos.
  4. Prestación del Servicio Militar: En caso de que el trabajador sea llamado a prestar el servicio militar obligatorio, puede retirar sus cesantías.
  5. Sustitución Patronal: Si se presenta un cambio de empleador y el trabajador no desea continuar con la nueva administración, puede solicitar el retiro de sus cesantías.
  6. Fallecimiento del Afiliado: En este caso, los beneficiarios legales del trabajador pueden reclamar las cesantías acumuladas.

Lea también:

¿Qué requisitos debe cumplir para retirar las cesantías?

Los documentos y requisitos varían según la causal del retiro:

1. Terminación del Contrato Laboral

  • Documento de Identificación: Cédula de ciudadanía del trabajador.
  • Certificación del Empleador: Carta original que indique la finalización del contrato laboral, dirigida al fondo de cesantías correspondiente.

2. Compra, Construcción o Mejora de Vivienda

  • Documento de Identificación: Cédula de ciudadanía del trabajador.
  • Certificación del Empleador: Autorización escrita que avale el retiro de las cesantías para este fin.
  • Documentación del Inmueble: Dependiendo del caso, puede incluir promesa de compraventa, licencia de construcción, presupuesto de obra o cotizaciones de materiales.

3. Educación

  • Documento de Identificación: Cédula de ciudadanía del trabajador.
  • Certificación del Empleador: Autorización escrita para el retiro de las cesantías con fines educativos.
  • Documento de Matrícula: Factura o recibo de matrícula expedido por la institución educativa, que incluya el nombre del estudiante, programa académico, valor de la matrícula y período a cursar.

4. Prestación del Servicio Militar

  • Documento de Identificación: Cédula de ciudadanía del trabajador.
  • Certificación del Empleador: Comunicación escrita que indique la selección del trabajador para prestar el servicio militar.

5. Sustitución Patronal

  • Documento de Identificación: Cédula de ciudadanía del trabajador.
  • Certificación del Empleador Anterior: Documento que acredite la terminación de la relación laboral con el empleador anterior.

6. Fallecimiento del Afiliado

  • Registro Civil de Defunción: Documento que certifique el fallecimiento del trabajador.
  • Documentos de los Beneficiarios: Cédulas de ciudadanía y registros civiles que acrediten el parentesco con el fallecido.
  • Declaración de Beneficiarios: Documento notariado que identifique a los beneficiarios legales.

¿Cómo retirar las cesantías?

El proceso para retirar las cesantías puede variar según el fondo al que esté afiliado el trabajador. A continuación, se presenta un procedimiento general:

  1. Reunir la Documentación Necesaria: Según la causal del retiro, recopile todos los documentos requeridos.
  2. Diligenciar el Formulario de Solicitud: Este formulario puede obtenerse en las oficinas del fondo de cesantías o descargarse desde su sitio web oficial.
  3. Presentar la Solicitud: Radique el formulario junto con los documentos en los puntos de atención del fondo de cesantías o a través de los canales virtuales habilitados.
  4. Esperar la Aprobación: El fondo evaluará la solicitud y, de ser aprobada, procederá con el desembolso de los recursos según el medio de pago seleccionado.

Es importante destacar que algunos fondos permiten realizar el trámite de manera virtual. Por ejemplo, el Fondo Nacional del Ahorro ofrece la opción de retiros a través de su plataforma en línea, con un monto máximo equivalente a un salario mínimo integral vigente para el año en curso. Para 2025, este monto es de $18.505.000 COP. Si el valor a retirar supera este monto, el trámite deberá realizarse de manera presencial en los puntos de atención del fondo.

Además, algunos fondos de cesantías han habilitado la opción de recibir los recursos a través de billeteras digitales como Nequi. Sin embargo, es fundamental verificar con el fondo correspondiente si esta opción está disponible y cuáles son los procedimientos específicos a seguir.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad