La W RadioLa W Radio

Judicial

“No se puede asaltar una mesa de negociación”: consejero de Paz sobre captura de ‘Araña’

La notificación de extradición contra Andrés Rojas, alias ‘Araña’, durante una rueda de prensa en Bogotá, expuso la frágil coordinación entre las autoridades y la mesa de negociaciones, al tiempo que genera inquietudes sobre el futuro de la paz total.

“No se puede asaltar una mesa de negociación”: consejero de Paz sobre captura de ‘Araña’

“No se puede asaltar una mesa de negociación”: consejero de Paz sobre captura de ‘Araña’

23:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Otty Patiño. (EFE / Ernesto Guzmán) // Andrés Rojas, alias ‘Araña’

En medio del más reciente ciclo de diálogos con miembros de la autodenominada Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, también asociada a la Segunda Marquetalia, se presentó un hecho que generó controversia y preocupación: la intervención de un grupo armado que se identificó como parte del CTI, con apoyo de la DEA e Interpol, para notificar judicialmente a Andrés Rojas alias ‘Araña’, presunto integrante de dicha organización.

El consejero comisionado para la paz, Otty Patiño, explicó los detalles y las consecuencias de este suceso en entrevista con La W.

Según Patiño, la captura —o “aprehensión” en términos formales— ocurrió en un hotel de Bogotá, al cierre de una rueda de prensa en la que las delegaciones implicadas daban a conocer avances de las conversaciones.

Más información

“Llegaron en horas de la noche con una fotocopia de una circular roja que ordenaba la aprehensión de Andrés Rojas, más conocido como ‘Andrés Araña’”, relató Patiño. El alto comisionado calificó la acción como un “asalto” a la confianza, pues —en su concepto— no hubo un procedimiento claro ni coordinación con los entes que habían gestionado el encuentro.

Patiño agregó que, el mismo día de los hechos, se había reunido con funcionarios de la Fiscalía, representantes del Departamento de Justicia de Estados Unidos y delegados de la DEA para atender un caso similar de un individuo conocido como ‘el Mocho’. En esa ocasión, dice Patiño, todo se desarrolló sin contratiempos, durante el día y con un proceso de notificación legal, lo que permitió evitar tensiones mayores.

Uno de los puntos centrales de la controversia radica en que alias ‘Araña’ enfrenta una acusación en Estados Unidos por presunto envío de drogas a ese país. Al respecto, Patiño puntualizó que el gobierno es consciente de la existencia de tratados internacionales y reconoce que la justicia estadounidense puede solicitar extradiciones. “Lo que cuestionamos no es el hecho de que haya una notificación o una orden de captura, sino las circunstancias en que se llevó a cabo”, comentó.

La intervención inesperada, en opinión del funcionario, “destruye la confianza en la mesa” y podría afectar la participación de los países garantes y organizaciones internacionales, que se cuestionan sobre la seguridad de las negociaciones y la voluntad de las partes por respetar los acuerdos básicos de no agresión durante los encuentros oficiales.

La captura de alias ‘Araña’ se da en el marco de la política de paz total del Gobierno, que involucra múltiples mesas de diálogo con diversos actores armados. Sin embargo, algunos grupos, incluidos miembros de la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo, enfrentan acusaciones por narcotráfico, secuestro y extorsión, lo que dificulta establecer escenarios de confianza mutua.

Muchos de ellos siguen delinquiendo. Lo que no se puede es asaltar una mesa de negociación”, enfatizó Patiño, quien advirtió que para sostener los diálogos es necesario un comportamiento que demuestre voluntad de paz. De lo contrario, estos grupos corren el riesgo de verse excluidos si continúan participando en actividades ilegales.

Otro tema abordado por el alto comisionado fue la compleja situación en zonas como Catatumbo y Chocó, donde persisten enfrentamientos entre diferentes organizaciones armadas. Patiño subrayó que la paz total no se limita a la firma de acuerdos en el ámbito nacional, sino que involucra transformaciones profundas en los territorios: la reducción de la violencia, la creación de oportunidades económicas legales y el fin de las extorsiones, entre otras medidas.

Al cierre de la entrevista, Patiño destacó la urgencia de retomar el clima de confianza. Afirmó que la Fiscalía, tras la notificación, podría resolver si levanta o mantiene las órdenes de captura según el avance de las negociaciones. De ser así, la continuidad del proceso depende de acuerdos claros y procedimientos transparentes que no pongan en riesgo la voluntad de las partes.

Mientras se aclaran los pormenores de la intervención contra alias ‘Araña’, la mesa de diálogo con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano permanece “herida de muerte”, en palabras de uno de los delegados del Gobierno. Sin embargo, el consejero comisionado mantiene la expectativa de que el proceso pueda reconducirse, siempre y cuando haya una coordinación adecuada entre las autoridades judiciales y los facilitadores de la negociación.

Escuche esta entrevista en La W:

“No se puede asaltar una mesa de negociación”: consejero de Paz sobre captura de ‘Araña’

23:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Escuche la señal en vivo de W Radio:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad