Banrep advierte que hay nerviosismo en los mercados por crecimiento de la deuda del país
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, también se refirió al crecimiento de la economía colombiana y las expectativas de inflación que hay para este 2025.

Banco de la República, imagen de referencia. Foto: W Radio.
Durante el foro ‘Economía e Infraestructura’ que se realiza de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, el gerente del Banco de la República (Benrep), Leonardo Villar, realizó un análisis de la situación económica del país, asegurando que haber logrado un crecimiento del Producto Interno Bruto del 2,3%, como ocurrió en el cuarto trimestre del 2024, “no es algo maravilloso” y que lo ideal sería que la economía nacional logre un mayor desarrollo, eso sí, reconoció que la cifra sí es un indicador de que la economía nacional esta “levantando cabeza”.
Por otro lado, el gerente se refirió al déficit fiscal, el cual en 2024 llegó al 6,8%, dicho déficit lo calificó como “muy grande”, asegurando que llevó a aumentar el de la deuda colombiana a un nivel cercano al que se tuvo al finalizar la pandemia, situación que desde su punto de vista genera “gran nerviosismo en los mercados”.
Más información
“Volvimos a estar por encima del 60%, un nivel parecido al que estábamos al terminar la pandemia (...) La perspectiva para este año es una en que tendríamos nuevamente un déficit importante, por encima del 5%, en un nivel prácticamente igual al máximo histórico que tuvimos inmediatamente después de la pandemia”, explicó el gerente.
Frente a la inflación, el gerente Villar aseguró que las proyecciones del Banrep están en 4,1% para este año, lo que evidencia que no se cumpliría con la meta que es llegar al 3% al finalizar el 2025, acotando que, en gran parte, la situación está siendo jalonada por el incremento que se hizo al salario mínimo para el presente año.
En sus declaraciones, añadió que “en los últimos 20 meses se ha bajado más de 8 puntos porcentuales, pero la inflación sigue por encima del 5% y en los últimos tres meses no ha bajado, se quedó en el 5.2%, en novedad, en diciembre y en enero. Ese es el primer elemento que genera preocupación”.
Finalmente, en cuanto a generar nuevas reducciones en las tasas de interés, el gerente Villar aseguró que el emisor deberá ser más cuidadoso al momento de determinar o tomar nuevas decisiones sobre el tema.