Salud y algo másSalud y algo más

Salud

¿Por qué los niños mienten? Psiquiatra explicó

No siempre las mentiras en la infancia se hacen con la intención de engañar, asegura la doctora Martínez.

Imagen de referencia de mentiras en los niños. FOTO: A. Chederros

Imagen de referencia de mentiras en los niños. FOTO: A. Chederros

Paola Martínez, psiquiatra egresada de la universidad Javeriana, habló este jueves 20 de febrero para los micrófonos de Salud y Algo Más sobre las mentiras que dicen los niños.

Si bien las mentiras son un tema que se repite constantemente en la sociedad, es importante actuar desde la niñez para evitar que se repita en la etapa adulta. En muchas ocasiones las mentiras son adaptativas y tienen un motivo distinto, dependiendo de la edad del menor.

Le puede interesar:

La psiquiatra indica que las mentiras no siempre tienen la intención de engañar. Entre las edades de 2 a 4 años los niños dicen mentiras relacionadas con la fantasía, desde los 5 a 6 años los menores evidencian que pueden obtener beneficios con estas y después de los 7 ya conocen las conductas sociales y se dan cuenta de que pueden manipular a través de las mentiras, aseguró Martínez.

¿Qué debe hacer si su hijo miente?

Lo más importante de esto no es la mentira, sino de qué manera se maneja, por lo que debe haber una retroalimentación por parte de los papás. Debe construir una relación con el niño, explicarle que los adultos también cometen errores, pero que se pueden corregir. Todo se debe explicar desde el ejemplo, afirmó la especialista de la salud.

¿Cómo detectar las mentiras?

Martínez indicó que la mayoría de papás conocen muy bien a sus hijos, por lo que puede identificar si su comportamiento es distinto, si no le sostiene la mirada, si hace un movimiento extraño u otras características que considere, no hace parte de las conductas “comunes” que realiza el niño.

¿Los niños pueden engañar a los papás?

La doctora manifiestó que depende de la edad del niño. Es más probable que un menor en la adolescencia tenga la intención de engañar y lo logre, a diferencia de la etapa infantil, cuando tienden a mentir desde la fantasía e imaginación.

¿Cuándo las mentiras se convierten en una preocupación?

  • Cuando se hace de manera recurrente, aunque hay que tener presente que mentir de manera repetitiva, también puede partir de aspectos externos a un engaño, como la ansiedad, el miedo o si el menor fue víctima de abuso.
  • Si no muestra remordimiento
  • Cuando miente con la intención de manipular

¿Cómo reaccionar ante las mentiras?

  • Sin castigos
  • Brindándole un ambiente seguro al menor
  • Fomentar la confianza
  • Si comete un error se le orienta

Si desea conocer más puede escuchar la entrevista completa…

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad