¿Cómo superar el rompimiento institucional entre el presidente y las cortes? Congresistas opinan
Los congresistas Jennifer Pedraza y Alberto Benavides también se refirieron en La W a la eliminación del subsidio a la tasa de interés por parte del Icetex, lo que significará un aumento en las cuotas para los estudiantes.

¿Cómo superar el rompimiento institucional entre el presidente y las cortes? Congresistas opinan
17:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El presidente Gustavo Petro. Foto: EFE / Jeffrey Arguedas
En diálogo con La W, los congresistas Jennifer Pedraza y Alberto Benavides se pronunciaron acerca de la decisión del presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, de no asistir a la reunión en la Casa de Nariño convocada por la Presidencia de la República.
Según el magistrado Ibáñez, esta decisión se debe a su interés por preservar la independencia y la imparcialidad del tribunal en medio de varias demandas en curso, siendo una de ellas la que cuestiona la reforma pensional impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Para la representante Pedraza, quien hace parte del partido Dignidad y Compromiso, es de suma importancia disminuir la tensión en la comunicación pública, “que ha sido muy hostil entre el presidente Gustavo Petro y las Cortes”.
“Yo diría que esta relación hostil tiene un origen de parte del presidente Petro, cuando anuncia que hay un golpe de Estado blando, cuando constantemente hace referencia a que lo quieren tumbar y cuando convoca a una protesta contra la decisión que podría tomar la Corte Constitucional frente a la reforma pensional, cuando desde la Cámara de Representantes advertimos que, si la aprobaban de esta manera, seguramente iba a estar viciada”, expresó.
Para el senador Benavides, perteneciente al Pacto Histórico, “es fundamental el diálogo, teniendo como base y criterio la Constitución Política”.
Así, el congresista señaló que el presidente, desde el principio, “convocó a un acuerdo nacional con parámetros mínimos que tienen que ver con el restablecimiento del estado social de derecho”.
“La base del diálogo de las diversas ramas del poder debe tener como referencia la Constitución y esperaría que, teniendo esa referencia, las cortes establezcan la posibilidad de un diálogo abierto y franco a la ciudadanía con el poder ejecutivo. Es importante bajar los ánimos en momentos donde el país necesita referentes importantes de democracia”, afirmó.
Eliminación de subsidios de Icetex
En cuanto a la eliminación del subsidio a la tasa de interés por parte del Icetex, lo que significará un aumento en las cuotas para los estudiantes, la representante Pedraza recordó que la principal propuesta que hizo el presidente Gustavo Petro sobre los créditos del Icetex consistía en condonar los créditos educativos e implementar un plan de salvamento agresivo para rescatar a la juventud endeudada.
“Uno no puede salir aquí, como hizo el ministro de Educación (Daniel Rojas), a decir que le parece que el crédito no debería ser una opción para estudiar y, al tiempo, desmontar los subsidios a las tasas de interés. Estas están ayudando a las familias más vulnerables, porque este subsidio estaba focalizado en los hogares de estratos uno, dos y tres”, resaltó.
Por eso, Pedraza consideró este hecho “absolutamente incoherente” y “un incumplimiento flagrante a una promesa de campaña”, recordando que esta propuesta le sumó muchos votos en medio de las elecciones.
Entre tanto, el senador Benavides aseguró que, como miembro del movimiento estudiantil y habiendo sido profesor en universidades privadas durante una década, conoce a fondo la situación de los estudiantes.
En esa línea, Benavides recordó que el Gobierno actual, durante los dos primeros años de gestión, “generó un apoyo sustancial a 180.000 estudiantes entre 2023 y 2024” frente a las matrículas en las universidades.
“¿Por qué no lo mantiene en este momento? Porque, evidentemente, hay una crisis financiera, no se aprobó el Presupuesto 2025 y no se aprobó la Ley de Financiamiento (…) pero ya está generando soluciones solidarias y otro tipo de alternativas, por lo que hay alrededor de 60 centros educativos que han tomado la decisión de apoyarlo”, señaló.
Además, indicó que el Gobierno está en medio de “una crisis histórica”, por lo que se necesita de “una propuesta de definición de un indicador y que ese presupuesto no solo se dirija a la oportunidad del acceso a la educación, sino al mantenimiento de la calidad”.
Escuche esta entrevista en La W:
¿Cómo superar el rompimiento institucional entre el presidente y las cortes? Congresistas opinan
17:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche la señal en vivo de W Radio:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles