Las nuevas reglas de la reforma pensional para trabajadores independientes: ¿las conoce?
La Ley 2381 de 2024 transforma el sistema de pensiones en Colombia, estableciendo cambios clave que afectarán a trabajadores dependientes e independientes desde julio de 2025.

Imagen de referencia de un hombre mayor en una sala de espera (Frazao Studio Latino vía Getty Images) y de cálculos (Andrzej Rostek vía Getty Images)
A partir del 1 de julio de 2025, entrará en vigor en Colombia la Ley 2381 de 2024, conocida como la reforma pensional, que introduce cambios significativos en el sistema de pensiones del país. Esta reforma afecta directamente a los trabajadores independientes, quienes deberán adaptarse a las nuevas disposiciones para asegurar su protección en la vejez.
Sistema de pilares
La reforma establece un sistema de cuatro pilares diseñado para ampliar la cobertura y garantizar una pensión digna a todos los colombianos:
- Pilar Solidario: Orientado a adultos mayores en situación de pobreza extrema, quienes recibirán una renta básica mensual de aproximadamente $223.000.
- Pilar Semicontributivo: Destinado a personas que no cumplen con los requisitos para una pensión completa, pero han cotizado entre 300 y menos de 1.000 semanas. Este pilar otorga una renta vitalicia proporcional al tiempo cotizado.
- Pilar Contributivo: Incluye a trabajadores dependientes e independientes con capacidad de pago. Los aportes se distribuirán así:
- Ingresos hasta 2,3 SMMLV: Cotizaciones a Colpensiones.
- Ingresos superiores a 2,3 SMMLV: El excedente irá a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
- Pilar de Ahorro Voluntario: Permite realizar aportes adicionales para mejorar la pensión.
Cambios en la cotización para trabajadores independientes
La reforma introduce modificaciones específicas en la forma de realizar aportes:
- Base de cotización:
- Ingresos ≥ 1 SMMLV: Cotización sobre una base mínima del 40% de los ingresos netos.
- Obligados a llevar contabilidad: 40% de los ingresos causados.
- No obligados: 40% de los ingresos efectivamente percibidos (sin incluir IVA).
- Frecuencia de cotización (según duración del contrato):
- 1 a 7 días: Una cotización mínima semanal.
- 8 a 14 días: Dos cotizaciones mínimas semanales.
- 15 a 21 días: Tres cotizaciones mínimas semanales.
- Más de 21 días: Cuatro cotizaciones mínimas semanales (equivalentes a un mes completo).
- Responsabilidad en el pago de aportes:
- A partir de la entrada en vigor, los contratantes serán responsables de realizar los aportes a seguridad social.
- Las empresas descontarán de los honorarios del contratista el monto correspondiente y efectuarán el pago directamente.
Beneficios adicionales para trabajadores independientes
- Reconocimiento de semanas adicionales:
- Médicos en zonas rurales y quienes cumplieron el servicio militar obligatorio podrán sumar hasta 104 semanas a su historial de cotización.
Preparación para la transición
Selección de una ACCAI:
- Ingresos > 2,3 SMMLV: Deben elegir una ACCAI antes del 16 de enero de 2025 o se asignará automáticamente.
Actualización de registros contables
- Llevar registros adecuados facilita el cálculo preciso de ingresos y aportes.
La reforma pensional busca fortalecer el sistema de seguridad social en Colombia, promoviendo una mayor inclusión y equidad. Los trabajadores independientes deben informarse y adaptarse a estas nuevas disposiciones para garantizar su bienestar en la etapa de retiro.
La reforma pensional representa un cambio trascendental para el sistema de seguridad social en Colombia, especialmente para los trabajadores independientes, quienes deberán ajustar sus hábitos de cotización y gestión financiera. La implementación del sistema de pilares busca no solo ampliar la cobertura, sino también garantizar que más colombianos accedan a una pensión justa y sostenible. La responsabilidad compartida entre contratantes y contratistas, así como la flexibilidad en la frecuencia de aportes, son medidas clave para promover la inclusión laboral y mejorar las condiciones en la vejez de la población.