COP16 aprueba la creación del Fondo Cali para impulsar la conservación de la biodiversidad
Al concluir la primera ronda de la COP16 en Roma, se anunció la creación del Fondo Cali, un mecanismo histórico que permitirá a las empresas compensar el uso de información genética digital y canalizar recursos hacia la conservación de la biodiversidad y el apoyo a comunidades locales.

Aprueba órgano subsidiario para indígenas y reconocen rol afrodescendiente en la COP16. Foto: MinAmbiente
La Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) concluyó su primera ronda de negociaciones en Roma con un anuncio histórico: la puesta en marcha del llamado Fondo Cali, un nuevo mecanismo financiero destinado a la protección de la biodiversidad y el apoyo a comunidades locales e indígenas. El acuerdo marca un hito al involucrar de manera directa al sector privado, que ahora podrá canalizar contribuciones para compensar el uso de información genética obtenida de forma digital.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló que este fondo responde a desafíos que la tecnología ha planteado desde que las empresas empezaron a recurrir a bases de datos genéticos en línea, evitando en muchos casos la necesidad de extraer los recursos físicos de los países de origen.
Le puede interesar:
“Este fondo no es caridad de las empresas. Es su pago justo por el uso de la biodiversidad global”, enfatizó Muhamad.
La ministra explicó que el Protocolo de Nagoya ya contemplaba beneficios para los países cuando las compañías utilizaban recursos genéticos físicos, pero el auge de los recursos digitales dejó un vacío que ahora se busca corregir con un mecanismo multilateral.
El Fondo Cali nace como el instrumento para gestionar las contribuciones de negocios que desarrollan productos basados en secuencias genéticas disponibles en bases de datos digitales. Según la ministra, se trata de un ejemplo de respuesta conjunta ante los retos que plantean las innovaciones tecnológicas:
“La era digital ha transformado la manera en que las empresas acceden a la información genética, y esta es una respuesta global a ese desafío”, declaró Muhamad.
Uno de los puntos más destacados del acuerdo es la decisión de destinar al menos un 50% de los recursos del Fondo Cali a comunidades indígenas y locales, reconociendo su rol como guardianas de la biodiversidad.
Las negociaciones prevén que, para la próxima COP17, se establezca una fórmula de distribución de los fondos que permita un acceso más directo a los recursos, sin la habitual burocracia de los proyectos tradicionales. “La meta es que gobiernos, pueblos indígenas y comunidades locales puedan beneficiarse de manera más ágil y transparente”, indicó la funcionaria.
Tras la ceremonia de firma, la secretaria ejecutiva del CDB, Astrid Schomaker, destacó la importancia de que las empresas reconozcan su responsabilidad y realicen aportes concretos:
“Si tomas de la naturaleza, devuélvele a la naturaleza. Este nuevo fondo ofrece por primera vez un canal global, bajo supervisión de la Convención, para que el sector privado contribuya a la conservación”, afirmó Schomaker.
La secretaria ejecutiva recalcó que estas contribuciones, además de generar beneficios reputacionales, responden a la demanda ciudadana de mayor justicia ambiental.
Con el Fondo Cali activo, la principal interrogante es cuándo comenzarán a llegar los aportes del sector privado. “Ahora la pelota está en la cancha de las empresas”, dijo Muhamad, animando a quienes utilizan secuencias genéticas digitales a “venir y hacer su aporte”.
Por su parte, Schomaker subrayó que el éxito de este mecanismo dependerá de la voluntad de los distintos actores: “Esperamos que las compañías den el paso, cumplan con la normativa y demuestren un compromiso real con la protección de la biodiversidad”.