Actualidad

JEP entrega cuerpos de tres mujeres desaparecidas hace 20 años

Tres mujeres, dos de ellas menores de edad y una indígena Wiwa, desaparecidas hace más de 20 años, fueron identificadas y entregadas a sus familias en Norte de Santander y La Guajira, evidenciando un patrón de ejecuciones que habrían sido reportadas como falsas bajas en combate.

JEP imagen de referencia. Foto: Getty Images.

JEP imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Long Visual Press

Después de 20 años de búsqueda, los cuerpos de tres mujeres –dos de ellas menores de edad y una perteneciente a la comunidad indígena Wiwa– fueron identificados y entregados a sus seres queridos por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD). El hallazgo se produjo en el Cementerio Central de San Juan del Cesar, como parte de las medidas cautelares adoptadas para proteger este sitio y esclarecer crímenes ocurridos en el conflicto armado.

Según la JEP, las tres víctimas “fueron asesinadas y desaparecidas forzosamente a los 20, 17 y 16 años, tras desertar de las filas de las Farc-EP, ser retenidas por miembros de las AUC y entregadas al Grupo de Caballería Mecanizado Nº 2 Juan José Rondón (GMRON).” Sus muertes, que posteriormente fueron reportadas como bajas en combate, muestran un patrón de ejecuciones que, de acuerdo con la jurisdicción, “constituye una violación del Derecho Internacional Humanitario”.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, en coordinación con la JEP y la UBPD, realizaron el análisis forense de 38 cuerpos exhumados en este cementerio. Tres de ellos correspondían a las mujeres identificadas como Claribel Rodríguez Sierra, Claudia Patricia Peña y Elibeth Vega Izquierdo.

Los exámenes balísticos sugieren que las víctimas habrían sido ejecutadas a corta distancia, con impactos de bala por la espalda, lo que descarta la hipótesis de un enfrentamiento. Además, la JEP señala que este tipo de inhumaciones ocultas, atribuidas a falsos reportes de combate, no se limitan a La Guajira: “Este patrón de ocultamiento, registrado en el cementerio de San Juan del Cesar, también ha sido documentado en otros cementerios, como Dabeiba (Antioquia), El Copey (César), Jardines de la Misericordia en Ituango y Carepa (Antioquia).”

Claribel, de 14 años, desapareció en 2000 tras dirigirse a su colegio en Villanueva (La Guajira). Sus familiares supieron luego que estaba en las Farc-EP. Por su parte, Claudia Patricia y Elibeth, ambas adolescentes, habrían ingresado también al grupo guerrillero y posteriormente desertado. Fue en esa huida cuando cayeron en poder de las AUC, que las entregaron al GMRON.

El 23 de agosto de 2005, el Ejército Nacional presentó sus muertes como resultado de un supuesto combate en la zona de Los Haticos, en San Juan del Cesar, aunque las investigaciones oficiales evidencian que no existió tal enfrentamiento.

La Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP adoptó una medida cautelar para proteger el Cementerio Central de San Juan del Cesar como parte de la investigación relacionada con los llamados “falsos positivos” en el Caribe colombiano. Paralelamente, la UBPD –que actúa con un mandato humanitario y extrajudicial– trabaja en este campo santo desde 2021. Hasta el momento, se han identificado 71 puntos de interés y exhumado 38 cuerpos, de los cuales ocho ya han sido plenamente identificados y entregados a sus familias.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad