Internacional

Condenan en EE.UU. a 24 años de cárcel al hermano de un exlíder del Cartel del Norte del Valle

W Radio revela detalles de la historia que fue presentada por un fiscal en Nueva York. La condena es por enviar cocaína.

Imagen de referencia de juez en Estados Unidos. Foto: Getty Images.

Imagen de referencia de juez en Estados Unidos. Foto: Getty Images. / Jose Luis Pelaez

Este martes se conoció el caso de Óscar Henao-Montoya, un ciudadano colombiano con vínculos familiares con el Cartel del Norte del Valle, quien fue condenado a 24 años de prisión por conspirar para traficar más de una tonelada de cocaína a Estados Unidos. La jueza federal Valerie E. Caproni dictó la sentencia tras su declaración de culpabilidad.

Según el Departamento de Justicia, Óscar Henao-Montoya es hermano de Orlando Henao-Montoya, alias ‘El Hombre Overol’, exlíder del Cartel del Norte del Valle, una de las principales organizaciones de tráfico de cocaína en Colombia durante los años 90.

También es hermano de Arcángel, Fernando y Lorena Henao-Montoya, quienes estuvieron involucrados en el cartel hasta su disolución tras el asesinato de Orlando y Lorena y la extradición de Arcángel a EE.UU.

El pronunciamiento señala que junto a sus cómplices Rehinner Montoya-García y Juan Felipe Santibáñez-Cardona —sentenciados a 20 y 15 años de prisión, respectivamente—, Óscar Henao-Montoya operaba laboratorios clandestinos, controlaba rutas de tráfico y tenía acceso a pistas de aterrizaje y puertos estratégicos. También mantenía relaciones con miembros corruptos de la Fuerza Aérea Colombiana para facilitar el envío de droga.

El fiscal Matthew Podolsky declaró: “Óscar Henao-Montoya y sus cómplices intentaron enviar una cantidad asombrosa de cocaína desde Colombia a Estados Unidos. La sentencia de hoy, junto con las ya impuestas en este caso, envía un mensaje claro de que quienes trafiquen cocaína a EE.UU. enfrentarán graves consecuencias. Esta oficina, en alianza con la DEA y su Unidad de Investigaciones Bilaterales, seguirá responsabilizando a quienes violen nuestras leyes de narcóticos, sin importar dónde intenten esconderse”.

Entre 2020 y 2021, el grupo se reunió con fuentes confidenciales de la DEA, en encuentros grabados donde detallaron sus planes de tráfico. Se identificaron laboratorios con capacidad para producir toneladas de cocaína y se entregaron muestras de droga a agentes encubiertos. En una ocasión, incluso llevaron a una fuente de la DEA a territorio controlado por las FARC, donde supuestamente operaban laboratorios protegidos por la guerrilla.

“Para probar la calidad de su cocaína, en octubre de 2020, Montoya-García y Santibáñez-Cardona entregaron una muestra de un kilogramo a un informante. Tras aprobar el producto, este les aseguró que “los estadounidenses en EE.UU. enloquecerán con esta cocaína”. En abril de 2021, siguiendo órdenes de Henao-Montoya, Montoya-García entregó ocho kilogramos a agentes encubiertos de la Policía Nacional de Colombia por $16,000 dólares, como prueba para futuros envíos de toneladas de droga”, se lee en otro aparte del pronunciamiento.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad