Actualidad

¿Qué es el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos? Requisitos para obtenerlo

Desde su expedición, la normativa tiene una vigencia de diez años a pesar de que otros gobiernos podrían prolongarla.

Pasaporte de Venezuela de referencia de Getty Images

Pasaporte de Venezuela de referencia de Getty Images / danielfela

A través del Decreto 216 de 2021, el gobierno del entonces presidente Iván Duque expidió el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV), un mecanismo para regularizar con celeridad a la población venezolana que llegó al país por cuenta de la crisis política y social que se vive en Venezuela bajo el régimen de Nicolás Maduro.

Desde su expedición, la normativa tiene una vigencia de diez años a pesar de que otros gobiernos podrían prolongarla.

¿Cuáles son las ventajas del ETPV?

Entre los beneficios que brinda el ETPV se encuentra el acceso a un Permiso de Protección Temporal —documento para regularizar la situación migratoria—, acceder a programas sociales, entrar a programas de estudio o acceder a vida crediticia y EPS.

Otras de las ventajas son las siguientes:

  • La regularización migratoria, a través del PPT, garantiza la permanencia de migrantes de Venezuela en Colombia hasta por diez años, con la posibilidad de acceder a mecanismos más avanzados como visa, ciudadanía o cédula de extranjería.
  • Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), a través de la entrada al Sisbén o a una EPS, a través de un pago mensual que puede realizarse de forma independiente o a través de un empleador.
  • Entrada al sistema educativo, tanto para menores de edad en centros para primaria o bachillerato como para mayores en las instituciones de educación superior. La población venezolana con el ETPV puede ingresar también a programas de formación técnica.
  • Ingreso al empleo formal, los servicios bancarios o crediticios y los programas de apoyo gubernamental.
  • Posibilidad de adquirir residencia permanente a partir del acceso a visa tipo R después de completar cinco años bajo el ETPV.

¿Cómo acceder al ETPV?

Actualmente, el ETPV en Colombia mantiene su vigencia de diez años, que comenzó en junio de 2021 con la publicación del Decreto 216. La población migrante venezolana solamente puede entrar al Estatuto si cumple con tres requisitos, cuyos plazos de entrada al país ya concluyeron:

  • Haber ingresado de manera regular —es decir, con marca en el pasaporte— en el país antes del 31 de enero de 2021, teniendo luego un Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), un Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o un Permiso Especial de Permanencia (PEP).
  • Haber ingresado de forma irregular —por pasos de frontera que no implicaban registro a través de Migración Colombia— antes del 31 de enero de 2021.
  • Haber cruzado puestos oficiales de control migratorio entre el 31 de enero de 2021 y el 31 de mayo de 2023.

Si la persona venezolana cumple con las tres condiciones, puede ingresar a al sitio web de Migración Colombia y dirigirse al Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), con el que las autoridades migratorias verificarán cada caso y otorgarán un PPT.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad