Los retos regionales más urgentes del país en 2025: director ejecutivo de FND explica
El director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FNA) expuso el complejo panorama actual de las regiones de Colombia y señaló cuáles son los 3 temas de urgencia que deberían ser atendidos en la agenda nacional

Los retos regionales más urgentes que debería atender el país en 2025: director de FND explica (Getyy Images - Ruta Regiones)
Comienza oficialmente Ruta Regiones 2025, una iniciativa de PRISA Media que tiene como principal objetivo dar visibilidad tanto a los desafíos como a los significativos aportes que genera cada territorio al desarrollo económico, social, turístico, cultural y deportivo del país.
En esta gran travesía, de la que harán parte los medios Caracol Radio, WRadio, LOS40, Tropicana, El País América y AS Colombia, se abrirá una gran conversación nacional alrededor de los temas más indispensables en la construcción de un futuro prometedor y mejor en el país desde sus territorios.
Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, estuvo en el evento de lanzamiento de esta iniciativa. Desde allí, explicó cuáles son estos temas que deben ponerse sobre la mesa de discusión con urgencia y en los que deberían centrarse cada uno de los mandatarios locales, regionales y nacionales.
¿Cuáles son los retos más urgentes que enfrentan las regiones en 2025?
De acuerdo con el director ejecutivo de la FND, hay 3 asuntos en los que Colombia debe trabajar de manera urgente desde sus regiones. Estos son:
- Seguridad: según indicó Tavera, el país debería garantizar la seguridad de todos los colombianos, pues es así que se logra un desarrollo productivo y social de los territorios. Sin embargo, los grupos armados ilegales han venido afectando y vulnerando este derecho, ¿qué hacer frente a esta gran problemática?
- Autonomía territorial: de acuerdo con Tavares, las regiones necesitan tener más facultades y capacidades en la determinación de sus competencias. Por ello, asegura que deberá entrar a la conversación la Ley de Competencias que entraría a discutirse en el Congreso próximamente.
- Estructura político-administrativa de los territorios: este sería un tema de urgencia para que cada una de las regiones pueda tener unas obligaciones y facultades, con sus respectivos recursos, para su ejecución, según las demandas de los territorios.
Otros temas claves de las regiones: ¿cómo vamos en cada uno de estos aspectos?
Además de los desafíos que identifican los gobernadores, hay otros grandes asuntos regionales que tienen una gran trascendencia en el desarrollo territorial y nacional. Estos temas son:
- Infraestructura: si bien se ha logrado aumentar la conectividad, solo el 60 % de la población colombiana tiene acceso a internet actualmente. Además, en el cubrimiento por servicios públicos, todavía hay muchos territorios que no tienen acceso al acueducto, servicio eléctrico y alcantarillado.
- Turismo: este sigue siendo uno de los más grandes pilares del país. En solo 2024, este sector aportó 40 billones de pesos a la economía colombiana y se convirtió en el segundo generador de divisas después del petróleo.
- Agricultura: este sector aporta cerca del 7 % al Producto Interno Bruto de Colombia y este gran motor de la economía del país se impulsa por la tendencia de cultivos claves en el mercado, un repunte en la ganadería y un aumento en la producción de bienes con valores agregados para la exportación.
- Deporte: en 2023, Colombia tuvo 43 eventos mundiales deportivos; sin embargo, en los últimos dos años, el sector que ha tenido cada vez menos financiación, razón por la que se ha visto gravemente afectado en su crecimiento.
- Educación: el 9.5 % de la población entre los 5 y los 16 años está fuera del sistema educativo en el país, según cifras del Ministerio de Educación.